Opinión

¿Cómo funciona el mundo?

Querétaro Internacional

Por: Rodrigo Chávez Fierro

@chavezfierro

El pasado miércoles 15 de noviembre tuve la oportunidad de participar en el evento 360° organizado por la Universidad Contemporánea en donde impartí la plática titulada “¿Cómo funciona el mundo?”. En la misma hacía una referencia a los diferentes factores y elementos necesarios para comprender la realidad actual del planeta.

En la plática sosteníamos que debemos considerar los elementos geográficos, históricos, económicos, militares y religiosos para comprender los intereses estratégicos que cada país persigue. Hacíamos referencia a que prácticamente la totalidad de la superficie terrestre está repartida entre los 193 Estados existentes. Con excepción de los polos, todo pedazo de tierra se encuentra sujeto a la jurisdicción de algún Estado. No obstante existen territorios sujetos a contenciosos internacionales como el caso de Palestina, Taiwán o el Sahara Occidental. Estos Estados a su vez crean organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional o la Unión Europea que integran los llamados sujetos de derecho internacional.

Respecto a los elementos geográficos comentábamos la importancia de la ubicación de los países en el mundo que fueron dotados de gran cantidad de recursos naturales, por ejemplo el petróleo o gas que impulsan la economía mundial. Asimismo, derivado de la problemática que genera la transportación del “oro negro” analizábamos los cuellos de botella existentes en el comercio mundial de hidrocarburos, en concreto el estrecho de Ormuz donde cruzan cerca del 45% de la producción mundial de crudo, el de Malaca entre Malasia y Singapur con una anchura de apenas 2.5 km que conecta el comercio marítimo de Asia Oriental con Medio Oriente y Europa; o el estrecho de Bab el Mandab que permite el acceso al mar Rojo y de ahí al Canal de Suez, donde se registran el mayor número de ataques de la piratería ya que se encuentra ubicado entre Yemen y Somalia, dos Estados catalogados históricamente como fallidos.

Dentro de los factores históricos apuntábamos la necesidad de tener un conocimiento mayor sobre los hechos ocurridos a lo largo del siglo XX, haciendo una especial referencia a la creación de la URSS y la implementación del marxismo como sistema político y económico; asimismo entender lo que fue el proceso de descolonización de África y el sudeste asiático que permite comprender las diversas problemáticas que siguen padeciendo las naciones africanas; necesario hacer referencia a la creación del Estado de Israel y los conflictos que se han suscitado con los países árabes vecinos. De igual forma, resulta menester conocer lo que fue la Guerra Fría, el conflicto ideológico entre la URSS y los Estados Unidos que tuvo diversos enfrentamiento de guerra caliente como el caso de Corea y Vietnam, así como diferentes intervenciones militares por parte de las dos potencias hegemónicas en países que querían dejar de formar parte de sus áreas de influencia; aquí podemos hacer referencias a los casos de Cuba, Chile, Nicaragua, Checoslovaquia y diversos conflictos en África. Por último, la caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética permiten entender de mejor forma la realidad actual del planeta.

Respecto a los factores económicos y relacionados con la caída del comunismo resultó necesario analizar el sistema neoliberal imperante en buena parte de las economías occidentales que propone entre otras tesis el libre comercio mundial, fomentando una reducción de los aranceles, la desregulación de los diversos sectores para dejar que la “mano invisible” del mercado regule la economía y la privatización de los bienes y servicios del Estado para que sean prestados por particulares, en concreto las grandes empresas europeas y americanas. Dicho sistema ha ocasionado una de las mayores desigualdades económicas en la historia de la humanidad.

También comentamos sobre la mala fama que la globalización tiene hoy en día, derivado de las ventajas que han obtenido las grandes empresas trasnacionales al poder cambiar sus empresas de manufactura a países donde la mano de obra resulta mucho más barata que en los países donde se vende su mercancía y donde una legislación laboral casi nula les permite el empleo de menores de edad y de personas por más de las ocho horas establecidas en buena parte del mundo, con lo que las ganancias de dichas empresas se vuelven exponenciales al burlar las normatividades proteccionistas del trabajador e instalarse donde sea más barato producir a costa de los trabajadores.

Por último platicamos sobre los problemas que se pueden presentar en un futuro próximo en el mundo como son los desplazados por desastres ecológicos; la necesidad de encontrar una mayor regulación de medio ambiente para combatir el cambio climático; asimismo problemas derivados de los recursos petroleros. Dentro de las posibles problemáticas seguirá presente el conflicto Israel-Palestina, el desenlace de la llamada Primavera Árabe, las protestas por el sistema económico neoliberal, la inseguridad provocada por la delincuencia organizada y el más grave de todos, la silenciosa pero cada vez más grave, violencia contra la mujer.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba