El futuro de Cuba
Para destacar: La visita de Obama a Cuba, sin duda aportó legitimidad al presidente y a su partido, incluso al interior de los EEUU en momentos en que los escenarios electorales no le son sólidamente favorables. Su estancia también le permitió expresar que el bloqueo fue un error, y que los únicos que pueden cambiar a Cuba son los cubanos.
Por: Martagloria Morales Garza
El 20 de marzo de este año, nuevamente el mundo tuvo su mirada fija en Cuba, después de 88 años, un presidente de los Estados Unidos de América visitó la Isla, sin duda un hecho muy importante para Cuba y para los EEUU.
El tiempo transcurrido entre el 17 de Diciembre de 2014 y el arribo del presidente Obama, parece mucho pero en realidad ha sido un poco más de un año, donde las cosas tanto en Cuba como en los Estados Unidos han cambiado radicalmente.
Dos preguntaras trataré de contestar en esta participación, la primera ¿Porque fue a Cuba Obama? Y la segunda que significa para Cuba el fin del bloqueo norteamericano?
Se hubiera esperado que el presidente Obama hiciera declaraciones importantes en la Isla, pero en realidad las hizo justo antes de partir, En tierra cubana Obama ratificó lo que ya había anunciado y se comprometió a dedicar sus últimos meses en la presidencia para convencer a los diputados de derogar las ley Helms- Burton, firmada y aprobada por el congreso en 1996 y con ello terminar con el bloqueo.
La visita de Obama a Cuba, sin duda aportó legitimidad al presidente y a su partido, incluso al interior de los EEUU en momentos en que los escenarios electorales no le son sólidamente favorables. Su estancia también le permitió expresar que el bloqueo fue un error, y que los únicos que pueden cambiar a Cuba son los cubanos.
Claro que con estas declaraciones se está haciendo un viraje de 360 grados en la política norteamericana hacia Cuba, pero también la Isla está realizando un viraje de igual magnitud al interior.
Raúl Castro en la conferencia de prensa compartida entre los dos presidentes, fue muy enfático en que la nueva relación con Cuba pasa por el fin del embargo o el bloqueo, y la recuperación del territorio de Guantánamo. El tema de los derechos humanos es un tema conflictivo, pero como respondió Obama, a los reporteros presentes de todo el mundo, “tampoco estamos de acuerdo con las violaciones a los derechos humanos de muchos países” y no por eso se rompen las relaciones comerciales, mencionó específicamente China y Corea.
El cambio en la estrategia norteamericana, aceptada y estimulada por el gobierno cubano es sin duda un riesgo para el socialismo. Estados Unidos lo sabe y por eso lo hace, y Cuba también lo sabe pero no tiene alternativas.
La economía cubana requiere poder insertar sus desarrollos en biotecnología y medicina en las cadenas internacionales de valor, y también requiere inversión extranjera en áreas estratégicas, todo ello para incrementar sus exportaciones, y con ello hacer frente a sus importaciones y propiciar un mayor crecimiento económico.
El socialismo igualitario y con un alto nivel de justicia social cubano está en riesgo, pero la opción China o Coreana no está en su agenda, pues a pesar de las críticas, algunas de ellas válidas, en Cuba el socialismo se ha construido sobre el consenso, la represión no ha sido una práctica común, como lo sigue siendo en China y en Corea, el socialismo cubano es único, y por eso merece el riesgo que se toma.
Los cubanos esperan cambios económicos, pero no están dispuestos a perder sus derechos sociales; educación y salud universal gratuita para todos, y jubilación universal también. Estos derechos ya no existen en el capitalismo, así que en este aspecto el socialismo cubano es superior, y los cubanos lo saben y lo van a defender.
{loadposition FBComm}