El sistema acusatorio adversarial y los retos para el Tribunal Superior de Justicia en el estado
PENSANDO EN VOZ ALTA
Por: Marco Antonio Lara Pérez
El 13 de Febrero de este año fue presentada por la Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la Legislatura en el estado, la iniciativa de ley que prevé reformar y adicionar el Código de Procedimientos Penales, con la finalidad de cumplir con el mandato constitucional emitido por el Constituyente Permanente; mandamiento consagrado en la reforma constitucional del 2008.
En esencia dicha reforma constitucional pretende la incorporación al sistema jurídico mexicano del Sistema Acusatorio Adversarial, el cual de acuerdo con el espíritu de la norma pretende otorgar una mayor certeza jurídica al gobernado que por cualquier circunstancia se ve involucrado en un proceso penal, ya sea como victima o como presunto responsable de la comisión de un delito, aunque de acuerdo con la exposición de motivos de la reforma, se prevé darle mayor protección a quien es sujeto pasivo del delito, es decir quien resiente en su esfera jurídica las acciones u omisiones que pudieran ser consideradas como delictuosas.
Ahora bien, en la referida exposición de motivos de la reforma constitucional encabezada en aquel entonces por el grupo parlamentario del PAN, se contempló la obvia necesidad de proveer de recursos a los órganos encargados de llevar a cabo las nuevas tareas señaladas en el numeral 20 de la Constitución Política Federal y es aquí en donde resulta importante llamar la atención del Poder Ejecutivo del estado de Querétaro, léase el gobernador José Calzada Rovirosa, y por consecuencia lógica al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia en el estado.
Dichas modificaciones a la Constitución Federal y a las leyes secundarias de nuestro estado necesariamente requieren de cambios en la infraestructura física y humana de los órganos encargados de impartir justicia en Querétaro, y para ello es indispensable referirme a la redacción del numeral 20 del Texto Supremo que dice: “El proceso penal será de tipo acusatorio, adversarial y oral; se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”; lo anterior implica que el Tribunal Superior de Justicia deberá de contar con mayor personal, más juzgados, y con personal calificada en el proceso penal acusatorio para garantizar que en todo momento serán respetadas las garantías de certeza y seguridad jurídica, el primer paso ya está dado por los diputados locales, en especial por el grupo parlamentario del PAN, que parece ser es el que ha trabajado las dos iniciativas relevantes de lo que va del año (la primera es la relacionada con el tema para prevenir la trata de personas y la otra es la que me ocupa en este espacio).
El reto es entonces que el magistrado presidente en turno deje de solicitar presupuesto y entienda que los tiempos políticos requieren que aprenda a exigir los recursos que desde ahora requiere el Poder Judicial.
Otro gran reto en la multireferida reforma constitucional, es el papel de los cuerpo académicos en la entidad, concretamente la Facultad de Derecho de nuestra Universidad Autónoma de Querétaro, ya que a través de sus aulas se forman a los estudiosos del derecho que participarán en el nuevo proceso judicial, y por lo tanto los jóvenes estudiantes deben de demostrar un papel más activo en la discusión de esta reforma, un papel más allá del discurso de sus líderes (por cierto, al líder de la FEUQ que participó en la ceremonia de presentación de la iniciativa de ley, le faltan muchas tablas para compartir su entusiasmo participativo para con sus representados) los jóvenes universitarios deben aprovechar los momentos históricos que se les presentan, para poder trascender en la vida política de nuestro estado y de nuestro país.
{loadposition FBComm}