Opinión

Eterno presente.

Punto y seguido

Ricardo Rivón Lazcano

Los gobernadores, nuevos caciques de sus estados. Caciques de identidad múltiple. El gobernador puede ser el verdadero cacique, o sólo es la pantalla caciquil de narcotraficantes o poderosos empresarios.

·         El populismo es un riesgo temible que muchos ansían como una tentación. Ansían desde arriba, desde abajo, desde en medio.

·         Narcotraficante que lava dinero se vuelve empresario decente.

·         La economía, en su expresión comercial, no sabe cuánto de ella es narca.

·         País trunco, incompleto. Economía de renombre que excluye sociedad.

·         Gobernadores, unos sátrapas como en el siglo XIX.

(Que abusa de su poder o de su autoridad: es una sátrapa con sus subordinados; Que vive con mucho lujo y ostentación: desde que se casó con la heredera vive como un sátrapa; Persona ladina y que sabe actuar con astucia: logró su posición por ser un sátrapa artero.)

·         Diversidad de lo excluido e insatisfecho, marginado, mayorías desprovistas de justicia mínima.

·         Globalización. Sin ella, no podemos entender la prosperidad del crimen organizado.

·         Resentimiento social y deseo de venganza.

·         El narcotráfico, tráfico de sustancias, soporte del horror, violencia sádica. Pero es la misma violencia.

·         Bienes privados y rentas públicas se privatizan.

·         En la Revolución ya se desollaban las plantas de los pies para obligar a la víctima a caminar sobre carbones ardientes.

·         La barbarie no está sometida al eterno retorno; es el eterno presente. Hoy moderno, o posmoderno.

·         Sociedad desintegrada, con instituciones políticas desprestigiadas.

·         Los matones y sicarios de hoy tienen edades atroces.

·         En Pueblo en vilo, de Luis González, se cuenta cómo terribles bandidos azoraron Michoacán y Guanajuato después de la derrota de Francisco Villa. En total había más de mil bandoleros. Existía un personaje siniestro llamado Mano Negra. Tenemos registro de muchos como él, que secuestraban grupos de unas 10 personas y, a uno de ellos, le decían: ‘te perdono la vida si agarras el machete y le cortas la cabeza a tus nueve compañeros’. Y todo mientras se obligaba al mariachi a tocar canciones. México ha vivido un bandolerismo permanente y atroz, peor que el de hoy en día, aunque muchos no lo crean.

·         Después de la Revolución, Francia vivió momentos de caos, saqueo y violencia. Hasta podríamos hablar de crimen organizado. Una banda llamada Los Calentadores propagaba terror en Normandía. Entonces Napoleón, como pacificador del país, construye una gendarmería de 100 mil hombres. En un año ya no había bandidos en Francia.

·         España era una nación famosa por ser bandolera. Y, otra vez, en un año,  con la formación de la Guardia Civil, se aniquiló al crimen.

·         La violencia no está en los genes, pero casi. El déficit de Estado tampoco es genético, a no ser que se acepte la memética.

·         ¿Desde cuándo hemos alimentado un Estado débil y fragmentado?

·         Increíble, tenemos un federalismo absolutamente exitoso, para mal.

·         Nadie controla a los gobernadores. No hemos logrado un federalismo positivo.

·         México, país de extremos: o mucho centralismo o mucho federalismo.

Del Diccionario del Diablo.

Locura, s. Ese «don y divina facultad» cuya energía creadora y ordenadora inspira el espíritu del hombre, guía sus actos y adorna su vida.

Locomaquia, s. Guerra en que las armas son palabras y las heridas, pinchazos en la vejiga natatoria de la autoestima; especie de lucha en que al vencedor se le niega la recompensa de la victoria porque el vencido es inconsciente de su derrota.

Longevidad, s. Prolongación poco común del temor a la muerte.

Malechor, s. El principal factor en el progreso de la raza humana.

Maniqueísmo, s. Antigua doctrina persa según la cual hay guerra incesante entre el Bien y el Mal. Cuando el Bien abandonó la lucha, los persas se pasaron a la oposición victoriosa.

Matrimonio, s. Condición o estado de una comunidad formada por un amo, un ama y dos esclavos, todos los cuales suman dos.

(ver http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/los-nuevos-amos-de-mexico-tiene-identidad-multiple-jean-meyer.html)

@rivonrl

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba