Opinión

La agenda internacional para 2013

Por: Rodrigo Chávez Fierro

Como es evidente, el fin del mundo no llegó el pasado 21 de diciembre. Esto nos lleva a la necesidad de abordar lo que se vendrá para 2013 en el ámbito internacional. Sobra decirlo pero hay que entenderlo; lo que suceda en el resto de las naciones tendrá impacto no sólo en México sino directamente en Querétaro, de ahí la necesidad de comprender lo que acontece más allá de nuestras fronteras.

 

 

Por lo complicado de la situación, comenzaremos nuestro análisis con la Unión Europea que atraviesa la peor crisis desde su creación. 2013 será el peor año desde que la crisis empezó y la austeridad como dogma único será dictada desde Berlín. Alemania no aceptará ninguna modificación y pedirá continuar con los golpes al Estado de bienestar, esto de cara a las elecciones del próximo 22 de septiembre donde Ángela Merkel busca ser elegida por tercera ocasión.

 

España seguirá de cerca el proceso de consulta a los catalanes para una eventual independencia de la Generalitat de Catalunya. Italia por su parte verá elecciones el próximo 24 de febrero. Mientras Grecia y Portugal al igual que España e Italia podrán ver mayor radicalización en las protestas sociales.

 

En América Latina los ojos están puestos en la salud del presidente venezolano Hugo Chávez y la probable transición que puede ocurrir en caso de tenerse que convocar a nuevas elecciones. Donde seguro habrá comicios será en Ecuador el 17 de febrero, donde Rafael Correa tiene casi asegurada su reelección. En Honduras, podremos ver el regreso de Manuel Zelaya, cuyo partido Libertad y Refundación presenta como candidata a su esposa para las elecciones del 10 de noviembre. Siete días después, los chilenos podrán hacer valer la impopularidad del gobierno de Sebastián Piñeira quien busca reelegirse o dar la victoria nuevamente a Michelle Bachelet.

 

Cuba será centro de la atención internacional ya que por una parte se desarrollan en La Habana las pláticas de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, para poner fin al último conflicto armado en la región. Por otra parte, el mundo podrá atestiguar los diferentes cambios que se desarrollarán en la isla a partir de políticas más abiertas del gobierno de Cuba, ligado con el alto respaldo que tuvo Barack Obama en las elecciones de noviembre pasado en Florida.

 

En Medio Oriente, la llamada primavera árabe se encuentra en un impasse. En Egipto, las elecciones libres llevaron al poder a partidos islámicos reaccionarios como los Hermanos Musulmanes, para consternación de la población laica que fue la primera en sublevarse contra el régimen de Mubarak. Cuestiones similares se están planteando en Túnez.

 

En Siria, la represión por parte de Basar Al-Asad en contra de su población parece que no terminará el año. A pesar del respaldo de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que han vetado cualquier intento de autorizar el uso de la fuerza en este país, estos países parecen haber empezado a negociar una salida del conflicto, pero que siga preservando sus intereses en esta zona.

 

Tanto en Israel como en Irán veremos elecciones en este 2013. En el Estado judío, Benjamín Netanyahu si bien obtuvo la victoria el pasado 22 de enero, todavía no sabemos el tipo de gobierno que llevará a cabo; esto dependiendo de las alianzas que consiga para asegurar la mayoría en el Parlamento, lo que se traducirá en el tipo de medidas a adoptar respecto del conflicto con Palestina y con Irán.

 

Irán tendrá elecciones el próximo 14 de junio, donde el radical Mahmud Ahmadinejad no se puede presentar a un tercer periodo de gobierno. Del resultado en la elección serán las relaciones que Irán tenga con Washington y sobre el polémico desarrollo de su programa de energía nuclear.

 

La mayor partida del juego geopolítico sin duda se jugará en Asia, donde Estados Unidos busca frenar la expansión de China apoyado por sus aliados, como Japón, Corea del Sur y Taiwán. China, que verá un cambio de mandos en el Partido Comunista y por ende en el gobierno, tendrá en marzo a un nuevo presidente en la persona de Xi Jinping, quien hará frente a los escándalos de corrupción que se han dado a conocer, mientras se incrementan las tensiones con Japón a propósito de las Islas Senkaku.

China está modernizando su Armada, ya que soportan cada vez menos la presencia militar de Estados Unidos en la región. Si bien los principales enfrentamientos se darán en el área económica, la presencia militar de tantos países en la región nos indica la importancia que tendrá el sudeste asiático para el restante siglo XXI.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba