Opinión

Los Mint

Sólo para nostálgicos…

Por: Salvador Rangel

En la actualidad es común escribir, leer siglas, iniciales y acrónimos que han tomado carta de naturalización en la comunicación diaria.

Y nos enteramos que México pertenece al grupo económico Mint, término acuñado por el economista inglés Jim O’Neill, exempleado del banco de inversión Goldman Sachs. En sentido estricto, Mint significa menta, pero en el lenguaje económico moderno, son las iniciales de México, Indonesia, Nigeria y Turquía.

Pero qué características en común poseen estos países que hacen que los agrupen.

De acuerdo con el Banco Mundial, México −con 115 millones de habitantes− el 52.3% de la población vive en pobreza, es decir, aproximadamente 60 millones 145 mil personas viven en pobreza; y 19.7%, en pobreza extrema. Pero en contraste, los multimillonarios mexicanos aumentaron de 10 a 15 en la lista de Forbes; la riqueza combinada de éstos ascendió a 148 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 18.4% con relación al 2012. A su vez, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considera que en México la desigualdad económica es tres veces mayor al promedio de los países miembros de la OCDE. En la selecta lista de Forbes se consideran 15 multimillonarios. Porque también entre los magnates hay niveles, y algunos, comparados con Carlos Slim, son unos pobres millonarios.

Indonesia, territorio formado por más de seis islas, con una población de 241 millones de habitantes, de los que aproximadamente 100 millones se encuentran en estado de pobreza y el 40% no tiene ingreso alguno por falta de trabajo. La dispersión de la población impide que tengan acceso a los servicios mínimos de agua, drenaje y energía eléctrica. En la capital, Yakarta, radica casi un tercio de la población: 28 millones de personas. El número de millonarios reconocidos por Forbes es de 26.

El país posee petróleo, gas, oro, cobre y hermosos paisajes que hacen del turismo un renglón de ingreso de divisas.

Nigeria tiene 160 millones de habitantes y casi cien millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día; carecen de energía eléctrica. La desigualdad económica es notoria, la región noreste es la más pobre del país, mientras que en la suroeste, donde está Lagos, la capital, existen menos pobres. La mayor parte de la energía eléctrica utilizada por los nigerianos es producida con motores diesel.

De acuerdo con la lista de la revista Forbes, destacan dos súper millonarios. Aiko Dangote, quien posee una fortuna aproximada de 200 millones de dólares, tiene inversiones en la industria y producción y exportación de azúcar; y Folorushi Alakija, quien tiene inversiones en la industria petrolera.

La economía de este país crece; posee petróleo, es el mayor productor del continente africano, exporta cerca de 2 millones de barriles al día, pero afronta el problema de la corrupción

En Turquía están asentadas fábricas de electrodomésticos que son exportados, pero hay más de 2 millones de inmigrantes turcos en Europa. Su población es de 75 millones, pero el 30% se encuentra en nivel de pobreza.

Estos países, los Mint, poseen características comunes: gran población, elevado porcentaje de pobreza, poseedores de riquezas naturales, corrupción, desigualdad económica. Estas condiciones son favorables para los grandes capitales extranjeros para aprovechar su potencial e instalar empresas multinacionales, dado el gran número de desempleados y toda clase de facilidades que otorgan los gobiernos.

Hace años, en el gobierno de Luis Echeverria (1970-1976), a los países que ahora están como Grupo Mint, se les denominaba como ‘del Tercer mundo’; después fueron países en vías de desarrollo, luego emergentes y ahora están agrupados por las características que ya mencionamos.

Hay declaraciones de funcionarios del gobierno de México que consideran injusto que los integren en un grupo con países como Indonesia, Nigeria y Turquía, pero esa es la realidad: países con desigualdad económica, exportadores de mano de obra, con corrupción.

Y los nostálgicos hacen recuerdos de cuando México, hace 20 años, firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Que le cambiaría el rostro a México, que sería el milagro económico. Todo quedó en promesas de políticos.r

angel_salvador@hotmail.com

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba