Mentiras sobre la reforma educativa
Punto y seguido
Por: Ricardo Rivón Lazcano / @rivonrl
PARA DESTACAR: Para que la reforma educativa sea creíble, necesariamente tiene que transformar los mecanismos del poder, esto es, distribuir de otra manera las facultades de decisión del sistema educativo.
Me gustaría que fuéramos capaces de construir un sistema educativo marco y espacio de movilidad social, creatividad y satisfacción espiritual, un sistema más cercano al ciudadano y menos funcional a los intereses del poder y sus distintos rostros. Uno que propicie el esfuerzo de la reflexión y deliberación colectiva para tomar mejores decisiones, en el que la banalidad y los prejuicios estén arrinconados. Me gustaría.
Quienes nos dedicamos a la educación superior, en este caso la Universidad Autónoma de Querétaro, sabemos de las grandes dificultades para cumplir con las tareas de enseñanza. Sabemos, porque hay estudios al respecto, que una fuente de dificultades proviene de las deficiencias en la preparación de los jóvenes en la educación básica.
La reforma educativa es un intento por resolver ese problema sabiendo de su compleja articulación con el sistema educativo en conjunto. Para que la reforma educativa sea creíble, necesariamente tiene que transformar los mecanismos del poder, esto es, distribuir de otra manera las facultades de decisión del sistema educativo.
Gilberto Guevara Niebla es autor de “Poder para el maestro, poder para la escuela” (2016. Ediciones Cal y Arena), libro esclarecedor de cómo se ha venido desenvolviendo la implementación de la reforma educativa desde 2012: el lento movimiento sistémico, avances, retrocesos, desviaciones.
Menciona el perfil de la editorial que Guevara Niebla participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. Ha sido profesor de secundaria, preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM. Fue subsecretario de Educación Básica (1992-1993), director, por dieciocho años, de la revista mensual para profesores Educación 2001 (1995-2013). En la actualidad es consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Apoyado en la lectura de este libro, al que califica de la mejor explicación que se ha publicado acerca de la reforma educativa, con datos y reflexiones muy sólidas, además, motivado por un profundo aprecio por los maestros, Raúl Trejo Delarbre hace visibles cinco mentiras sobre la reforma educativa que por lo demás son el pan nuestro de cada día en la vieja opinión pública y en las enfebrecidas redes sociales. Aquí un resumen:
1. Es falso que la reforma sea solamente una reforma laboral ya que propone un nuevo papel de la escuela en la sociedad, la participación activa de los padres de familia, entre otros aspectos.
2. Es falso que la reforma sea una imposición de organismos financieros internacionales. Por ejemplo, organismos como la OCDE sugieren cambios en muchos temas, en este caso la educación, pero ni tienen capacidad para obligar al país a tomar un rumbo determinado, ni han planteado tal exigencia.
3. Es falso que la reforma implique la privatización de la educación. Si quienes sostienen esa superchería –dice Trejo Delarbre-, se tomaran la molestia de leer las leyes que articulan la reforma de hace tres años no encontrarían una sola disposición que implique retrocesos en las obligaciones del Estado para sostener la educación pública.
4. La evaluación de los maestros no es punitiva. Toda evaluación, para que sirva de algo más allá del registro estadístico, tiene que implicar consecuencias, pero los profesores actualmente en servicio y que no aprueban tres evaluaciones no son despedidos. Todos ellos tienen su plaza asegurada.
5. Es falso que la reforma se haya aprobado sin consulta abierta. La decisión del gobierno y los partidos políticos que anunciaron esta reforma en diciembre de 2012 estuvo precedida de una documentada exigencia de organismos de la sociedad preocupados por el deterioro de la educación, hubo foros para discutir opciones, etc. Por supuesto que también hubo insuficiencias.
Guevara Niebla: “resulta sumamente preocupante que este movimiento (magisterial) se ha levantado y se ha construido en una gran parte por malentendidos, por verdades a medias, por falsedades, mitos” (ver Raúl Trejo Delarbre: Cinco mentiras sobre la reforma educativa)