Recuerdos electorales
Por Salvador Rangel
El 4 de marzo se cumplen 83 años del Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado en la ciudad de Querétaro, a instancias del ex Presidente de la República (1924-1928) Plutarco Elías Calles. El PNR cambió a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) el 30 de marzo de 1938 en el gobierno de Lázaro Cárdenas y el 18 de enero de 1946 en el gobierno de Manuel Ávila Camacho al actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La intención de Plutarco Elías Calles, con la fundación del partido era someter a los principales dirigentes políticos, militares y civiles, a una autoridad central. Hubo resistencia de los grupos locales que perdían control económico y político, pero no pudieron hacer nada, así que se replegaron al partido. El Partido Nacional Revolucionario se consideraba “heredero” de la Revolución. El primer Comité Ejecutivo Nacional fue presidido por el general Manuel Pérez Treviño.
El partido tuvo un periódico El Nacional Revolucionario, inició su publicación el 27 de mayo de 1929, su primer director fue Basilio Vadillo.
Y el Partido Nacional de la Revolución se estrena con las elecciones presidenciales de 1929.
Los contendientes por la Presidencia de la República fueron: por el partido oficial, Pascual Ortiz Rubio; por el Partido Antirreelecionista, José Vasconcelos; por el Partido Comunista, el general Pedro Rodríguez Triana, y el general Antonio I. Villarreal por el Partido Social Revolucionario.
Previo a la designación del candidato oficial del Partido Nacional Revolucionario, había dos candidatos “punteros”, Aarón Saénz y Pascual Ortiz Rubio, quien fue designado después de varios días de discusiones.
La campaña presidencial de Ortiz Rubio fue de 10 meses (10 de mayo al 16 de noviembre de 1929). Su discurso era para unificar a las fuerzas revolucionarias y no dejaba de citar a Calles. En Valle de Santiago, Guanajuato, expresó: “Cumpliré el gran deseo del general Plutarco Elías Calles, que formó el PNR, de integrar una organización institucional…”
La presencia del candidato oficial era bien recibida en todas las poblaciones, no así José Vasconcelos, quien había sido Secretario de Educación Pública en el gobierno de Álvaro Obregón.
Vasconcelos tenía seguidores entre jóvenes, intelectuales y obreros y en la clase media, que veían al partido oficial como un instrumento de Calles. Los mítines de Vasconcelos fueron disueltos por la policía y grupo armados del PNR.
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 17 de noviembre de 1929, en medio de un clima de hostigamiento hacia los votantes; las casillas electorales estaban vigiladas por hombres armados.
El resultado fue:
Pascual Ortiz Rubio un millón 947 mil 848 votos (el 93.55 por ciento); Vasconcelos 110 mil 979 (el 5.32 por ciento) y Pedro Rodríguez Triana 23 mil 279 (el 0.11 por ciento).
El 5 de febrero de 1930 Pascual Ortiz Rubio rindió protesta como Presidente. Al salir de Palacio Nacional fue atacado por una persona de nombre Daniel Flores, quien fue detenido y en marzo de 1931 condenado a 19 años de prisión… el 23 de abril de 1932 fue encontrado muerto en su celda.
Pero la presión que ejercía Plutarco Elías Calles sobre el Presidente, era muy fuerte, por lo que pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia al Congreso el sábado 3 de septiembre de 1932.
Y los nostálgicos ven como una leyenda urbana eso de los maximatos, parece que los ex Presidentes de la República se niegan a aceptar su condición y siguen con la intención del poder transexenal.
rangel_salvador@hotmail.com
{loadposition FBComm}