Opinión

Reforma energética PRI-PAN: Mentira tras mentira sobre el supuesto desastre de Pemex

Por: Ángel Balderas Puga

«Las propuestas de reforma energética del PRI y del PAN son insuficientes en el análisis económico, discutibles desde el punto de vista técnico, inconsistentes en el aspecto legal, ignorantes de contenido histórico y ayunas de sensibilidad política»

Ing. Javier Jiménez Espriú (ex Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, miembro de honor de la Academia Nacional de Ingeniería, premio nacional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de Ramas Afines 1998)

Los que promueven la privatización de nuestros recursos energéticos (petróleo, gas y energía eléctrica) y su entrega a intereses extranjeros, principalmente el PRI, el PAN y los “empresarios” que quieren quedarse con parte de la renta petrolera, promueven una visión catastrofista de Pemex, tal como lo hizo el Secretario de Energía y ex presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell el pasado 12 de agosto cuando Peña Nieto presentó su propuesta de “reforma energética” que consiste simplemente en mutilar el artículo 27 para compartir las utilidades de Pemex con un pequeño grupo de empresarios y políticos, principalmente extranjeros.

Pero los datos duros evidencian que ese grupito pro-privatizador miente. La cosa está en si los demás nos vamos a dejar engañar y que este grupo de mentirosos se salga con su propósito: robarse parte de la renta petrolera.

Pemex, una de las mejores empresas del mundo

De acuerdo a la clasificación 2012 de la revista Fortune de las principales 500 empresas en el mundo (http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2012/) sólo tres empresas mexicanas aparecen en dicha clasificación y de ellas dos son públicas, Pemex y CFE y ambas nos las quieren privatizar. La tercera es privada América Móvil de Carlos Slim. Pemex ocupó en 2012 el lugar número 34 (subiendo 15 lugares pues en 2011 ocupaba el número 49), América Móvil ocupa un lejano 176 (bajando cuatro lugares pues en 2011 ocupaba el lugar 172), CFE ocupa el lugar 470 (subiendo 13 lugares pues en 2011 ocupaba el lugar 483). Cabe señalar que nuestras dos empresas públicas aparecen en dicha clasificación, al menos desde 2005 a diferencias de empresas privadas que han desaparecido de tal clasificación, como Cemex y Carso Global Telecom.

Por otro lado dicha clasificación nos exhibe que el petróleo sigue siendo el mejor negocio del mundo pues, con respecto a las ganancias de las primeras nueve compañías del mundo, seis son del sector petrolero: Gazprom, la número 1; Exxon Mobil la 2; Royal Dutch Shell la 4; Chevron la 5; British Petroleum la 8 y Petronas la 9), dos son bancarias (Industrial & Commercial Bank of China, número 3 y China Construction Bank, número 6) y una de tecnología informática (Apple, número 7).

La clasificación especializada de Energy Intelligence sobre las 100 principales empresas petroleras del mundo (www.energyintel.com/research/pages/eir-reports-energy-intelligence-top-100.aspx) se basa en los siguientes seis indicadores: reservas de petróleo y de gas, producción de petróleo y de gas, capacidad de refinación y volumen de ventas.

 

De esta tabla saltan a la vista varias cosas. Las principales compañías petroleras del mundo son estatales y 100% públicas, en la tabla están sombreadas. De las primeras cinco, las primeras cuatro son estatales y sólo una es privada y está en el tercer lugar. Saudi Aramco, totalmente estatal se ha mantenido durante 30 años como la petrolera número uno en el mundo.

Por otro lado se observa cómo las petroleras privadas van para abajo mientras que las estatales van para arriba. La iraní NIOC, en 2005, desbancó del segundo lugar a Exxon y ahí se ha mantenido mientras que la China CNPC, en 2006, rebasó a las privadas BP y Shell. Conoco Phillips ha caído al 12 lugar mientras que la rusa Gazprom (controlada por el Estado al tener la mayoría de las acciones) ha subido del lugar 15 al 10.

En esta tabla observamos cómo Pemex ocupa el lugar número 11 desde 2006 por encima de compañías que ahora se usan como pretexto para privatizar nuestro petróleo y que según los privatizadores deberíamos emular. En efecto, Petrobras cayó del lugar 14 al 15 en 2006 y ahí se ha mantenido, cuatro lugares por debajo de Pemex, Statoil de Noruega ocupa un lejano lugar 27, 16 puestos debajo de Pemex y también está muy por debajo una de las principales compañías extranjeras beneficiadas en el gobierno de Felipe Calderón, la española Repsol.

En el primer debate presidencial del año pasado, Peña Nieto llegó al extremo de proponer que   Pemex copiara el modelo de Colombia, país que tiene a la compañía predominante estatal Ecopetrol y que cayó en 2007 del lugar número 38 al 50 ¿Tiene sentido esto? ¡Ninguno!

Los panistas en su iniciativa también proponen que la petrolera número 11 del mundo (Pemex) emule a la número 50 (Ecopetrol) e incluso llegan al extremo de proponer que Pemex emule el modelo de negocios de Cuba un país que ¡no tiene petróleo! Si la cosa no fuera tan grave le darían a uno ganas de soltar carcajadas de tanta ignorancia.

Si se quiere mejorar se debe ver para arriba no para abajo y más específicamente, el gobierno de México debería observar lo que hacen las mejores petroleras estatales del mundo: Saudi Aramco, NIOC, Petróleos de Venezuela y China National Petroleum Company es a estas compañías a las que Pemex debería emular en vez de recurrir a petroleras privadas que van en caída y que pierden importancia cada vez más.

Pemex nuestra principal fuente de ingresos

En la siguiente gráfica se muestran las cinco principales fuentes de ingresos en dólares al país en 2012 (en millones de dólares. Elaboración propia con datos de Pemex, INEGI y el Banco de México). Como puede observarse los ingresos de Pemex (143 mil millones de dólares) al país superan con mucho a las otras fuentes de ingresos las que sumadas todas llegan apenas a los 87 mil millones de dólares muy lejos de los ingresos de Pemex de ahí la importancia de que no se privaticen nuestros recursos energéticos pues ninguna otra fuente de ingresos podrá sustituir la aportación de Pemex a las finanzas del Estado.

Y usted lector, ¿quiere hacer algo por su Patria? Lo invitamos a integrarse a las actividades que la Coordinadora Queretana en Defensa del Petróleo lleva a cabo en estos momentos críticos para nuestra nación. En www.facebook.com/COQUEDEP en la sección de eventos hallará algunas de dichas actividades. Por todo lo anterior, yo sí estaré presente este domingo 1 de septiembre en el Jardín Zenea para decir NO a la privatización de nuestros recursos energéticos.

anbapu05@yahoo.com.mx

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba