Opinión

Réquiem para José María Pérez Gay

Por: Alonso Vázquez Moyers

Cuentan que cuando Élmer Mendoza se enteró de la muerte de Julio Cortázar, se encontraba en una corrida de toros y alguien filas adelante abrió un periódico que daba cuenta de la noticia. Se puso a llorar y no pudo continuar presenciando el espectáculo. Hoy, 26 de mayo de 2013, con profunda pena me enteré de la muerte de José María Pérez Gay, brújula intelectual de este país que siempre apuntó hacia Alemania. Mi reacción al abrir el portal de internet y enterarme de la noticia no fue muy diferente.

José María Pérez Gay fue muchas cosas: escritor erudito que tradujo poemas de Paul Celan, ensayos de Jürgen Habermas, obras de Elias Canetti, así como de Kafka, Herman Broch, Joseph Roth, Karl Kraus, Robert Musil, entre otros. Ensayista fantástico que como pocos describió la época de la caída del imperio austro-húngaro a través de la vida de cinco imprescindibles escritores, obra fundamental desde cualquier punto de vista, fresco histórico y narrativo que hace de la literatura un arma contra la desesperanza.

 

Escribió también “La supremacía de los abismos”, donde da cuenta de las excelsitudes humanas que conviven con la miseria que produce la especie; los progresos científicos que se utilizan para destruir, las guerras en el Cáucaso y la explosión en Chernobyl. En “La destrucción de Camboya”, hace una crónica de las inenarrables escenas que tuvieron lugar en ese lejano país bajo el régimen de Pol Pot y la complacencia del mundo entero. Más recientemente, escribió “La profecía de la memoria”, otro imperdible.

Su obra novelística destaca por elementos que mezclan la autobiografía del joven que vivió en Berlín en los años de la posguerra, que compartió anécdotas con el líder estudiantil Rudi Dutschke y diversas vivencias con sus compañeros latinoamericanos, uno de ellos también recientemente fallecido: Bolívar Echeverría, quien según el propio José María, llegó a México por recomendación suya. Su carrera como diplomático (fue agregado cultural en Berlín y embajador en Portugal entre otros), sirvió tal vez de inspiración para su primer novela “La difícil costumbre de estar lejos”, donde no dejan de estar presentes el amor y el olvido.

Doctor en filosofía germanística por la Universidad Libre de Berlín y premiado con la Cruz al Mérito y la medalla Goethe por el gobierno alemán y por la República de Austria con la Gran Cruz de las Artes y las Letras primera clase, fungió también como el primer director de Canal 22, espacio de difusión cultural que bajo su conducción, recibió un premio internacional de la UNESCO.

Tampoco las exigencias políticas de fechas recientes fueron ajenas para José María. Según lo narra Elena Poniatowska, se convirtió en defensor de la causa de Andrés Manuel López Obrador –lo que le representó diferencias no menores con otros intelectuales y amigos– y llegó a ser gran amigo de éste, así como asesor y funcionario de su gobierno. Fue él quien presentó al ex candidato presidencial con quien ahora es su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.

De muy joven, como lo recuerda en otro de sus exquisitos ensayos, publicado en la Revista de la Universidad de México entrevistó a Elias Canetti, autor obsesionado con la muerte y que sentenció: “Toda muerte es odiosa; la de cualquier persona tanto como la nuestra. Ningún ser humano debió morir, todo deceso es un duelo. Nada más cruel que la muerte de otro, nada más increíble que la frase ‘ese hombre murió a tiempo’”. Ninguna cita puede describir mejor el dolor que sentimos por la muerte de Chema, como le decían sus amigos.

Dentro de los muchos méritos de sus libros y ensayos, se encuentra el de significar el poder de la literatura, de las ideas de individuos brillantes y humanistas como él que, en las épocas de desasosiego, han contribuido a que no nos abandonemos al pesimismo y a la incertidumbre. No sé exactamente a quién estoy parafraseando, la frase la he oído antes, y es que con la muerte de José María Pérez Gay, nos quedamos un poco más solos.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba