Televisa: los (no tan) nuevos tiempos del debate público
Por: Gabriel A. Corral Velázquez
PARA DESTACAR: En Televisa lejos de innovar se han perdido espacios, si bien poco críticos y parciales, de noticias diarias. Los telediarios son indispensables para el debate público; al parecer para Televisa no es relevante que su audiencia tenga elementos de discusión.
En los últimos meses mucho se especuló respecto a los cambios que habría en la barra de noticiarios de Televisa. La salida del conductor del noticiario principal, Joaquín López Dóriga, generó un sinnúmero de hipótesis, todas ellas buscando explicar las razones del porqué Televisa prescindiría de su principal figura periodística.
Las explicaciones o las hipótesis construidas respecto a estos cambios pueden apuntar hacia un sinfín de razones, quizá todas válidas o ninguna, lo cierto es que el pasado 22 de agosto fuimos testigos del inicio de los “nuevos” formatos de los informativos televisivos
No me considero un experto en producción televisiva, ni mucho menos en imagen, los especialistas ya darán sus opiniones al respecto. En lo que a mí respecta puedo plantear algunas ideas relacionadas al contenido informativo de los espacios informativos recién estrenados en la señal llamada ahora: Las estrellas.
Los tres informativos parece que han dejado de serlo. Las agendas de noticias y los tradicionales telediarios son, de acuerdo a lo presentado en pantalla, cosa del pasado para los productores de los noticiarios de Televisa. Esta apuesta me parece extraña y poco favorecedora para la construcción de espacios de noticiosos que presenten el día a día de la vida pública.
Un ciudadano promedio, no solo en este país, se informa principalmente a través de los noticiarios televisivos y la principal cadena de televisión de este país ha decidido “innovar” en sus contenidos informativos presentando información atemporal o no relacionada con la agenda diaria.
No estoy señalando con esto que el periodismo de investigación deba pasar a un segundo plano, es complementario a la agenda de noticias que se generan en un día ordinario, pero al parecer para Televisa no es relevante que su audiencia tenga elementos de discusión en el día a día.
En ello considero que lejos de innovar se han perdido espacios, si bien poco críticos y parciales, de noticias diarias. Los telediarios son indispensables para el debate público; no podemos perder de vista que parte de la lucha por la democratización de los medios pasa justo por estos espacios, porque en ellos se visibiliza la diversidad de actores sociales.
Sin embargo, los intereses económicos, la migración de algún sector de audiencias a otras plataformas, lo anquilosado de los presentadores de noticias movieron al gigante de las comunicaciones a experimentar los formatos de los informativos sacrificando la noticia diaria tradicional.
Es relevante, por otro lado, que Televisa se haya movido en búsqueda de la audiencia, esa que empieza a mirar hacia otras partes buscando diversificar sus opciones y sus perspectivas de consumo mediático. No obstante, se pierde desde la perspectiva informativa. Al mismo tiempo que el debate público y la democratización de los telediarios seguirán siendo parte de la agenda pendiente.