Opinión

Vientos de cambios recorren Europa: el triunfo de la izquierda en Grecia

La política y la ciencia

Por: Martha Gloria Morales Garza

La crisis económica en Europa inició a principios del nuevo siglo y se agudizó a partir del 2008. El impacto más fuerte ha sido en los países denominados “periféricos” de la Unión Europea; España, Portugal, Grecia e Italia. Altos niveles de desempleo, economías sin crecimiento económico, por ejemplo: España y Grecia tienen desde 2008 tasas de crecimiento negativo de su PIB y también tienen las tasas más altas de desempleo.

A ambos países, la Unión Europea les recomendó políticas de austeridad que han significado mayor crecimiento del desempleo y tasas aun menores de crecimiento, además de un endeudamiento externo asombroso y un enorme malestar ciudadano.

Crisis económica y malestar ciudadano combinados con un desencanto generalizado con los políticos de sus respectivos países y con información sobre enormes niveles de corrupción, sobre todo en España, han detonado el surgimiento de un nuevo partido en España denominado PODEMOS y de una colación ganadora en Grecia denominada SYRIZA.

El domingo 25 de enero, ganó las elecciones parlamentarias en Grecia una coalición de Izquierda; SYRIZA, posicionándose como la primera fuerza electoral de su país con 149 diputados de 300. Alexis Tsipras es dirigente del partido y ahora primer ministro; un joven ingeniero de 40 años que impulsó una campaña en contra de las políticas de austeridad impulsadas por la Unión Europea y un pago de la deuda unida al crecimiento de la economía.

Esta alianza amplia de izquierda tiene su origen en 1991, en buena medida propiciada por la crisis del Partido Comunista Griego después de la caída del socialismo real. Primero apareció una alianza entre comunistas y ecologistas denominada SYNASPISMOS, y en 2004, este grupo se unió a SYRIZA.

Sin embargo, hasta el 2009, en las votaciones, tanto para el parlamento europeo como para el parlamento griego, no alcanzaban siquiera el 5 por ciento de los votos totales.

No es sino hasta junio del 2012, en plena agonía de la economía y de la política griega, que SYRIZA alcanza casi la victoria en las elecciones parlamentarias al obtener la segunda mayor votación, con el 27%. Dos años después, en enero del 2015, alcanzan la victoria con el 36% de los votos y 149 escaños.

Es muy pronto para juzgar al gobierno de Alexis Tsipras, pero resultan reveladoras sus tres primeras políticas: frenar la privatización de la electricidad y regresar el empleo a parte de la baja burocracia, y en estos momentos, en un ambiente internacional muy favorable, está negociando el pago de la deuda pública, con una fórmula muy ingeniosa que prevé pagar más si hay crecimiento y menos si no lo hay.

Alemania se resiste a cambiar los términos del pago de la deuda, pero las declaraciones de Francia, Italia y de EU sobre la necesidad de dar un respiro al pueblo griego permiten prever una negociación exitosa en este ámbito.

La impresionante manifestación de españoles en Madrid, realizada el sábado 31 de enero, y comandada por el nuevo partido político PODEMOS, muestra la reacción de los españoles en contra de las políticas de austeridad del Partido Popular, pero también el hartazgo de los ciudadanos con todos los partidos tradicionales.

A diferencia de SYRIZA, que tiene una trayectoria de al menos dos décadas como partido político de izquierda amplia, el partido PODEMOS es de novísima creación; fue creado en enero de 2014 para competir en las elecciones del parlamento europeo, en las cuales obtuvo casi el 8% de los votos y con esto obtuvo 5 lugares en el parlamento europeo. Ahora, en el 2015, espera participar en las elecciones generales de España para arrebatarle el gobierno al Partido Popular; las encuestas y las manifestaciones afirman que esto es posible.

El discurso de cierre de la manifestación, dirigido por Pablo Iglesias, alude claramente el matiz ideológico de este grupo; ciudadanos hartos de los políticos, de la corrupción del sistema y de los políticos, y de la supuesta política de austeridad impuesta por la Unión Europea que ha significado que los ricos se vuelvan más ricos y los pobres sean ahora miserables.

Ambos discursos, el griego y el español, son muy similares; se enfrentan a las políticas de ajuste impulsadas por el neoliberalismo. El gran reto del nuevo gobierno griego y del gobierno de PODEMOS, si lo logran, es pensar en un modelo económico y político distinto; por un lado, un modelo económico que ponga su prioridad en disminuir las desigualdades y enfatizar en la creación de empleos, así como en la creación de un modelo de economía sustentable.

Por otro lado, es necesario también pensar en un nuevo modelo de organización política, en el cual la columna vertebral sea la organización de los ciudadanos y no el parlamento, para que los políticos de hoy no se alejen de las demandas de la ciudadanía y puedan ser vigilados para evitar las prácticas de enriquecimiento y corrupción que han minado a la democracia occidental.

El triunfo de Grecia y la organización de PODEMOS en España es una gran lección para los mexicanos; la izquierda unida puede vencer, pero debe dejar atrás a la nomenclatura y a los viejos dirigentes. El caso griego es muy revelador, el viejo partido comunista griego subsiste, pero apenas tiene 5.5% de los votos, y SYRIZA no hizo alianza con ellos para formar gobierno; y el nuevo primer ministro apenas tiene 40 años.

PODEMOS es una organización de jóvenes universitarios; Pablo Iglesias, el dirigente nacional y sin duda el candidato natural a primer ministro si ganan las elecciones este año, tiene 36 años.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba