Paloma negra

El Comité de Redacción

Este Comité lo integraron al menos 50 personas a lo largo del Paro, que se sentaron a dialogar, a llegar a consensos para todas las Facultades; personas del Comité se identifican como Voceras o Voceros, ya que se encargaron de llevar a discusión las voces de sus comunidades. Se omite su nombre, ya que siempre prefirieron el anonimato al ser parte de algo más allá de su individualidad, por ello, al inicio salían con la cara cubierta; la decisión de descubrir su identidad, fue un acto de prevención ante represalias.

Cada Facultad tenía autonomía de representación, esto es, cada quien decidía cuántas personas podían estar sentadas en la mesa del Comité: si sería por campus, por carreras, si se rotaban para descansar; sin embargo, aunque hubiera cinco personas de una misma Facultad, cada Facultad tenía un sólo voto.

Al final, cada decisión, después de debatirla, era tomada por 14 votos, incluido el de Bachilleres. El 60 o 70 por ciento de quienes conformaron este Comité, fueron mujeres; además de la representación de disidencias sexuales y de género.

«Este Paro es una salida muy oportuna. No soy de creer en la manifestación, pero créeme que ahorita incluso pongo en duda eso porque todo el inicio de este semestre y hasta el último día de clases discutía mucho con mi novio respecto de la situación de la escuela, que era una escoria en muchos aspectos, que había demasiado encubrimiento, corrupción. Y yo incluso de broma le decía a él: estaría superbién que aquí existiera como algún tipo de pronunciamiento, como un paro para que exista ese momento de reflexión y exigencia a las autoridades, de que ni siquiera el nivel académico ya es competente; e incluso ese prestigio que se le da a la UAQ, para mí se perdió hace años», Vocera de Derecho.

«Significa mucho [el Paro]. Mi comunidad es completamente de mujeres, mujeres que son silenciadas por otras mujeres; mujeres que ocupaban una voz. Somos una facultad completamente aislada, muy pocos nos topan, y siento que con esto muchas estamos levantando la voz. Siento que las de mi Facultad tienen una voz que les hace alzar la voz», Vocera de Lenguas y Letras.

Entré en 2019, 2020, hasta 2022 fue pandemia, dos años de mi carrera fueron completamente virtuales y no tuve la oportunidad de conocer a muchísima gente, y ahorita me siento superbién de conocer a tanta gente y no nada más de mi Facultad, de toda la Universidad. Apoyo lo que dice la iconoclasia que está en Artes: La Universidad nos hizo compañerxs, pero el Paro nos hizo hermanxs«, Vocero de Artes.

«Ser como la voz de todas las personas que en algún momento callaron, que ni siquiera escucharon; poder representarlas y luchar por sus derechos. Este Paro me ha abierto mucho lo ojos, el ver desde diferentes puntos de vista, el convivir con otras personas y darnos cuentas que no todas tenemos las mismas experiencias. Aprendí mucho de esto, lo del lenguaje inclusivo antes era como de ´ay, equis´, pero ya aquí vivirlo y convivir; ver que es por un bien, no sólo por nosotros, sino por las generaciones pasadas, las que vienen y las que estamos», Vocera de Ciencias Naturales.

«Es un movimiento muy importante dentro de la vida de todos los universitarios y para mí representa una responsabilidad el ser vocero de todas las necesidades que tiene mi Facultad. También representa un gran compromiso y es un sentir de muchas emociones desde el miedo, desde la emoción de que estamos juntos. Representa la lucha social que todos estamos buscando«, Vocero de Ingeniería.

«Para mí, este paro significa las voces de la comunidad estudiantil, pero también de todos nuestros ancestros que han querido liberarse de todos estos pedos: de las mujeres que fueron silenciadas, de las mujeres que fueron asesinadas, y de toda la gente que ya está hasta la verga de todo esto», Vocere de Filosofía.

«Lo que me hace sentir el Paro, es la unión entre Facultades que no creí que se pudiera dar, independientemente de la lucha que estamos tomando creo que significa la semilla que se planta. La unión es la que nos da la fuerza, y sobre todo la unión estudiantil la que nos permite luchar ante cualquier violencia o adversidad», Vocero de Ciencias Políticas y Sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba