Colectivo Ocotilla, empoderando cuerpos menstruantes

“Nos dimos cuenta del grave problema de salud sexual y reproductiva que existe en el estado y en el país en general”, comentó Karla Rivera, integrante de Colectivo Ocotilla, cuando explicó a Tribuna de Querétaro lo que observó en el Hospital General del Estado.
La salud sexual de las mujeres por mucho tiempo fue un tema del que no se hablaba, y es que detrás de la llegada de la menstruación, las ideas del “ser señorita” o “ser mujer”, por mucho tiempo se implantaron en la ideología mexicana, sin embargo, en los últimos años estos estereotipos han cambiado, ahora los cuerpos menstruantes defienden su postura y retan al sistema patriarcal cada 8 de marzo.
Surgimiento del Ocotillo
En 2017, tres estudiantes de antropología y una de desarrollo humano de la UAQ, Centro Histórico, iniciaron un proyecto en respuesta a la violencia obstétrica en los hospitales públicos del estado de Querétaro. Esta problemática fue identificada por las tres antropólogas Karla Rivera, Valeria Martínez y Luisa Arreola; quienes realizaban sus prácticas profesionales en el Hospital General.
“Mientras realizamos las prácticas vimos casos muy fuertes, casos muy dolorosos qué despertaron algo en nosotras; uno de los casos que fue antecedente para formar la colectiva fue la situación de una niña de 15 años, muy chiquita, que acudió al hospital a dar a luz a su segundo hijo y lo que hicieron para “ayudar” a la chica fue que, ligaron sus trompas de falopio sin su consentimiento para que ella ya no pudiera embarazarse nuevamente”, externó Rivera.
Estas experiencias de las que fueron testigos, visibilizaron la conducta del sector salud al firmar acuerdos que comprometían la salud de las jóvenes.
Después de renunciar a las prácticas, las estudiantes de antropología, acompañadas de Paula Fuentes, estudiante de desarrollo sustentable, formaron un grupo autónomo e interdisciplinario de mujeres feministas comprometidas con la educación sexual y menstrual, al que nombraron Colectivo Ocotilla.
Atacando la desinformación
El colectivo ha realizado talleres sobre la menstruación que responden las necesidades de educar, fomentar y escuchar los procesos de menstruación, los cuales han sido realizados en secundarias, preparatorias y universidades públicas y privadas.
Los grupos de aliadas con quienes han realizado talleres y se han apoyado en cuestiones de especialistas del sector salud son Morada Violeta, grupo de parteras en Ciudad de México y Princesas menstruantes, grupo de ginecología en Colombia; ambas colectivas tratan temas ginecológicos de miomas de menstruación, ovulación e interrupción del embarazo.
“Hay tanta desinformación en TikTok, sobre todo que es la red social de ahorita de los más jóvenes y que los jóvenes la consumen y se lo creen, entonces nos gustaría mucho empezar a trabajar más con adolescentes”.
comentó Rivera
El cuerpo menstruante mío es diferente al tuyo
Colectivo Ocotilla fue contactado el semestre agosto-diciembre 2022, por el grupo de quinto semestre de la FCPyS de la UAQ, con el fin de impartir el taller a jóvenes de primer semestre. Dentro del taller hubo tres ejes temáticos: el ciclo menstrual, mitos sobre la menstruación y análisis de los comerciales en los medios de comunicación.
En la primera temática se explicó el ciclo menstrual desde la menstruación, pasando por las hormonas sexuales conocidas como estrógenos, la ovulación y sus fases, así como la pre menstruación.
Posteriormente, se explicó que los mitos más comunes creados por la sociedad son que: la menstruación huele mal, todos los ciclos tienen que durar 28 días, no debes hacer ejercicio físico mientras tienes la regla, no es posible quedarse embarazada durante la menstruación, es malo tener relaciones sexuales con la menstruación.
Las realidades que el Colectivo menciona son que, los síntomas pueden ser cambiantes, un mes puede haber cólicos y al otro estar como si nada, el cansancio puede aparecer algunas veces, así como el dolor de espalda. “Recuerden que cada organismo es diferente”, explicó Luisa en el taller.
¿Qué dicen los medios?
El último eje analizó los comerciales dentro de los medios de comunicación a través del tiempo, donde se observó cómo la ideología de las generaciones X, millennial y Z se modifican respecto a la perspectiva de género, así como la evolución de la defensa de nuestros cuerpos en espacios de trabajo.
Este 2023, apareció en la agenda la licencia menstrual, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la propuesta de esta ley enviada al Congreso federal. La cual expone que, las mujeres trabajadoras y personas menstruantes a quienes se le haya diagnosticado con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante, dispondrán de permiso con goce de sueldo de dos días cada mes.
Analizar cómo respondieron distintos medios y periodistas como Alejandro Villalvazo en Hechos Meridiano, supone un nuevo campo de estudio para los colectivos como Ocotilla, que visibilizan cualquier forma de represión a la mujer.