Información

Conacyt: Imposición desde el poder marca a las nuevas reglas de la ciencia mexicana

Con el llamado «viernes negro», el 28 de abril de 2023, el Senado de la República culminó el proceso legislativo mediante el cual se expidió la nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, hecho que ocurrió entre cuestionamientos y desaprobación del bloque opositor y la comunidad científica.

La historia de la ley comenzó el 13 de diciembre de 2022 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, para su revisión en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa además reforma y adiciona disposiciones en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación.

En la conferencia matutina del 14 de diciembre de 2022, el presidente, al hablar sobre la vacuna Patria, aprovechó para mencionar los malos manejos presupuestales del ahora extinto Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, bajo el argumento de que se utilizaba dinero público para apoyar investigaciones de empresas transnacionales.

«Porque hicieron toda una campaña sobre las innovaciones tecnológicas, y era para transferir recursos, pero muchísimo dinero, a estas empresas. Y claro, vivían pseudocientíficos también al amparo de este presupuesto».

Posteriormente, las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación realizaron una sesión el 14 de marzo de 2023 para definir el proceso de análisis y dictaminación de la iniciativa. Se propuso la realización de siete foros de Parlamento Abierto, así como una reunión con la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces.

El primer Parlamento Abierto se realizó el 29 de marzo de 2023, en el cual participaron representantes de la comunidad humanística, científica, tecnológica e innovadora del país. Un segundo foro se llevó a cabo el 11 de abril de 2023; sin embargo, no se concluyó con lo previsto en la primera junta para la realización de los siete foros de Parlamento Abierto.

El 25 de abril de 2023, la Cámara de Diputados avaló expedir el proyecto, el cual fue aprobado en lo general con 257 votos a favor del bloque de Morena con aliados, 208 en contra y dos abstenciones. Con esta ley se crea el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, así como se elimina el Conacyt y se sustituye por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Los diputados hicieron uso de la palabra para expresar su posicionamiento ante el dictamen, a favor en el caso del grupo parlamentario Morena, mientras que el diputado queretano Ignacio Loyola Vera y la diputada Cynthia López Castro cuestionaron la urgencia con la que se buscaba expedir la ley, además de que era «controladora y concentradora de poder«.

Al contar con los votos necesarios, el proyecto pasó al Senado de la República, donde fue votado en una sede alterna en la madrugada del 28 de abril de 2023, junto con otras 19 leyes y reformas que se votaron sin el apoyo del bloque opositor. En el caso de Morena, la votación se presentó dividida con 48 votos a favor, dos en contra y seis abstenciones.

La red de científicos, investigadores, médicos y académicos de ProCienciaMx señalaron a los legisladores de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por ser mayoría en el pleno y romper el acuerdo de realizar los siete foros de Parlamento Abierto para discutir sobre la Ley de HCTI.

Al mismo tiempo, manifestaron su inconformidad con la ley, ya que la calificaron de ser centralista, autoritaria y discriminatoria, puesto que sus políticas de fomento no atienden los principios de derechos humanos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba