Información

Conmemoran 152 años de ‘La Sombra de Arteaga’

El también llamado ‘Decano del Periodismo Nacional’ incluía secciones tales como oficial, editorial, hacienda, municipal, policía, instrucción pública, literatura y una parte de avisos.

En el marco del 152 Aniversario de La Sombra de Arteaga, actual periódico oficial del Estado de Querétaro, la historiadora María Margarita Espinosa Blas destacó la importancia de rescatar la historicidad y la memoria colectiva de dicha publicación para darle peso al presente.

La también directora de la Facultad de Filosofía participó en la conferencia magistral “La Sombra de Arteaga: los orígenes del Diario Oficial de Querétaro”, llevada a cabo el 6 de junio, en la Sala de Investigadores de la Dirección Estatal de Archivos. Este evento, además de conmemorar el 152 Aniversario del periódico, es parte de las actividades del 9 de junio, Día Internacional de los Archivos.

Durante la conmemoración del periódico, la académica Espinosa Blas destacó el papel de las mujeres, especialmente quienes escribían poesía en la publicación y poseían las imprentas donde se prensaba. “Su participación, si bien es pequeña, nos muestra ya una apertura, un espacio de sociabilidad donde ya están presentes las mujeres dentro de sus circunstancias”, destacó.

Así mismo, la historiadora explicó las secciones que anteriormente tenía La Sombra de Arteaga: oficial, editorial, hacienda, municipal, policía, instrucción pública, sección literaria y una parte de avisos. Mencionó que, a partir de la década de 1980, se produjo un cambio de formato entre la parte oficial y la no oficial; en esta última entraban las secciones de opinión, avisos, información local, nacional e internacional.

En cuanto a este cambio de enfoque que tuvo el periódico, Espinosa Blas comentó que fue debido a que se trató de construir un modelo de ciudadanía y, principalmente, para fomentar la lectura, debido a que en el periodo de transición de contenido —durante la década de 1920— el nivel de analfabetismo era alto. “La parte legal es sumamente rígida, seca y fría. Entonces, la otra parte era lo que la gente buscaba: los anuncios, los remedios, las noticias, los fallecimientos (…) Una vez que se consolida, surgen otros órganos específicos para este tipo de público”, destacó.

Con respecto a si el nombre del periódico sirvió como una forma de redención de los queretanos tras el Sitio del Segundo Imperio, Espinosa mencionó que sí, dado que se tenía la intención de legitimar el movimiento juarista. “Ejecutaron al emperador. Entonces era bien importante informar por qué, legitimar por qué. Entonces en ese primer número vienen todos los argumentos de Juárez: por qué era necesario pasar por las armas y por qué acusarlos de traición”, indicó.

Finalmente, al cuestionarla sobre la trascendencia de rescatar el documento histórico de La Sombra de Arteaga, Espinosa Blas dijo que es muy importante, dado que al hacer esto, se le da un peso al pasado histórico, a la memoria colectiva y, por lo tanto, al presente. “[Si a un chico] le cuentas que es un periódico que tiene 152 años, y cómo nace, cómo crece ese periódico, cómo se convierte en lo que es hoy, entonces (…), aunque no se convierta en historiador, va a tener conciencia de que ese periódico tiene una larga historia detrás. Entonces creas curiosidad y creas esa relación directa con el pasado”, expresó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba