Cultura

Inteligencias Artificiales: ¿Es arte lo producido en software?

Las inteligencias artificiales (IA) han sido un producto muy socorrido en últimos años para agilizar procesos de programación e incluso facilitar la vida a los seres humanos. Sin embargo, recientemente, las I.A han incursionado en el mundo artístico, con algoritmos programados que desarrollan obras con base a una serie de palabras y búsqueda de imágenes en la web, lo cual genera un debate respecto al valor que tiene o si incluso se le puede considerar como un proceso artístico.

El nacimiento de esta tecnología se remonta hasta los años treinta del siglo pasado con Alan Turing, el mismo del Código Enigma. De ahí en adelante ha evolucionado hasta hoy, perfeccionándose ha para formar parte de sistemas como Alexa o Siri para la búsqueda de información a través de dispositivos electrónicos.

Aquí es cuando aparecen programas como “Dall.e 2”, creada por OpenAI, laboratorio fundado por Elon Musk, dueño de Tesla. Dicho software  toma  como referencia miles de imágenes existentes en la red y mediante una petición del usuario se genera una fotografía lo más a lo que el sistema considera que solicitaste.

Recientemente se volvió viral una imagen creada con una IA y lo que es realmente inquietante es el hecho de la fiesta en los ochenta pareciera real, hasta que nos percatamos de pequeños detalles como lo son exceso de dientes y dedos malformados, lo cual delata de fallas. Otro caso que tomo revuelo fue la adquisición de una obra hecha por estos software, y que se vendió por 435 mil dólares.

Más recientemente encontramos en otras redes reinterpretaciones de series como Los Simpson como una sitcom de los ochenta; El Chavo del 8 como una película de Wes Anderson; los estados de México como villanos; Sailor Moon como una película de fantasía de los ochenta, entre otras cosas.

Estos hechos han encendido las alertas en la comunidad artística, cuyos integrantes han protestado por el uso de IA así como el valor estético y monetario dado a los productos finales generados. Sin embargo, no todas las voces coinciden, tal es el caso de Miriam Medina Gallardo, licenciada en artes visuales por la Universidad de Guanajuato (UG).

“Me parece que es importante, es una buena opción creativa, pero sigo estando más a favor del arte desde los materiales, la creación, que no sea totalmente artificial, sino el humano como pensador, como creativo puede ser utilizado como herramienta de la mano con los procesos creativos […] Es beneficioso en cuestión de innovación como herramienta, generamos reinterpretaciones y procesos en los cuales el resultado es un porcentaje de inteligencia artificial y su contraparte de la mente humana”, señaló sobre estos procesos creativos.

No obstante con un futuro no muy alentador, en el que se vislumbra que la automatización en el sector industrial reemplazará al factor humano, las bellas artes son rubro en el cual los seres humanos recreamos la realidad con una finalidad estética o con distintas variables, con el fin de dar un mensaje o incluso exponer la visión del mundo a través de la mirada del artista; pero parece ser, que ha dejado de ser algo exclusivo de la humanidad y ha pasado de ser un proceso interpretativo a un proceso informático.

En medio de la discusión entre detractores y quienes apoyan las nuevas tecnologías (apocalípticos e integrados) la pregunta permanece en el aire, ¿es arte todo aquello que producen las IA? La discusión sigue vigente.

Jesús Mora

Estudiante de la carrera de Comunicación y Periodismo en la UAQ 𝔩 Guanajuatense 𝔩 Reportero en formación 𝔩 Entusiasta del mundo del entretenimiento 𝔩 "Hasta los dioses disfrutan de las bromas"

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba