Sólo para nostálgicos

Pioneros de la medicina

Gracias Dra. Andrea E. González Álvarez

Todos, absolutamente todos hemos recurrido en busca de la salud con un doctor, nos atienden de nuestro padecimiento, nos escuchan y nos recetan, pero también hay calidad humana en sus palabras, esa es otra medicina que también cura.

En la mayor parte de las ciudades hay calles, avenidas, escuelas que llevan el nombre de grandes precursores e investigadores de la medicina, pero hay otros que han contribuido a la salud, su nombre únicamente es conocido por sus pacientes; mujeres y hombres que se han dedicado en cuerpo y alma a mitigar el dolor físico y espiritual, no importa la hora o el día, ahí están como centinelas.

Y a la memoria viene el nombre de la doctora Esther Chapa Tijerina, quien nació el 22 de octubre de 1904, en Tampico, Tamps. realizó sus estudios de secundaria y preparatoria en el Distrito Federal, a la edad de 20 años ingresa a estudiar medicina en la Universidad Nacional de México, en 1928 se inscribe en la especialización de laboratorio y microbiología e imparte esa cátedra en la UNAM.

Su profesión no impidió ser una luchadora por los derechos de las mujeres, en 1932 fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, para que se les reconociera como ciudadanas y pudiesen votar.

En 1937, por encargo del presidente Lázaro Cárdenas, Esther Chapa estuvo en Morelia en la recepción y cuidado de los niños exiliados procedentes de España, víctimas de la Guerra Civil.

Como activista en pro de los derechos de las mujeres en 1954 contribuyó a la creación de la Cárcel para Mujeres en Santa Martha Acatitla.

Como sindicalista luchó porque los salarios, ascensos y reconocimientos a las mujeres en el área de salud estuvieran en igualdad a las percepciones de los hombres.

Hay quienes desde su infancia tienen la vocación por la medicina, es el caso del doctor Matías Pérez Ortega, originario de Nayarit, quien ante la carencia de recursos económicos familiares, al terminar la escuela secundaria, el 10 de enero de 1951 a las siete de la mañana decidió ir al Distrito Federal en busca de su sueño: ser doctor. Sin más recursos que la bendición de su madre y una muda de ropa, emprendió su viaje y llegó gracias a los aventones de camioneros. Fue en el las instalaciones del Pentatlón Universitario en la colonia San Rafael donde se alojó, ahí tuvo albergue; realizó sus estudios en la Escuela Preparatoria de San Ildefonso, cursó los tres primeros de medicina en la antigua Escuela de Medicina en la plazuela de Santo Domingo, después fue de los primeros alumnos en la escuela de medicina de la recién inaugurada Ciudad Universitaria. La pasión por la medicina lo llevó a lograr la especialidad en Ginecología y Obstetricia, fue el primer doctor en esa especialidad en Nayarit.

Y en Querétaro, uno de los doctores a quien se recuerda con cariño por su abnegación es el Dr. Felipe Núñez Lara, nació el 18 de enero de 1913. Estudió en la Universidad Nacional de México y en 1937 presentó su tesis en la Hospital General de México donde obtuvo su título de doctor, donde laboró en Traumatología.

En su natal ciudad de Querétaro fue nombrado presidente de la Asociación Médica Queretana, en su labor altruista en 1942 funda la Cruz Roja y es su primer presidente.

Fundador del primer hospital privado dedicado a la salud materno infantil en la ciudad de Querétaro en 1949.

Y los nostálgicos nos dicen que son innumerables las mujeres y los  hombres del área de la salud que sacrifican tiempo y dinero por el bien de sus semejantes.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba