Fiscalía de Querétaro reporta sólo 61 mujeres desaparecidas
En 2017 la periodista Lydia Cacho señaló al estado como una zona de tránsito para las redes de trata de personas. En ese sentido también debe tenerse en consideración el creciente número de desaparecidas en los estados colindantes a Querétaro.
En el estado de Querétaro hay 61 mujeres desaparecidas desde 2016 a la fecha, de acuerdo a datos de la Fiscalía General de la entidad. De ese total, 24 son menores de edad y 39 se encuentran entre los 13 y 35 años; estos perfiles de edad podrían ser un indicador para vincular dichas desapariciones con las redes de trata de personas que operen dentro del estado.
Paulina Matus Torres, Vianney Villa Garrido, Brenda Judith López Longino, Vianey Beltran Linares, Jessica Geraldine Trejo Hernández, Juana Concepción Gutiérrez Gómez, Diana Isabel Luna Olvera, Dafne Sabrina Reyes Vargas, María Guadalupe Mendoza Martínez, Guadalupe Paola Espinoza Martínez, Diana Aguillón Cruz, Jennifer Guadalupe Ramírez Rios, Lucía Nava Pacheco, Ana Viridiana Gómez Puebla, Karla Nohemi Zumaya Villegas, Isis Jocelyn Ramirez Flores, Denise Martínez Cervantes, Karen Julieta Chávez Rodríguez. Esos son los nombres de las 19 mujeres menores de edad han desaparecido en menos de 11 meses en el estado. La más grande tiene 17 años; la más chica dos años.
En la página de la Fiscalía General del Estado se encuentran desplegados sus nombres, su fotografía, una descripción de su persona y del último lugar donde fueron vistas. De acuerdo con la Procuraduría General de la Repbúlica (PGR): “1 de cada 4 víctimas es menor de 18 años”. Si se consideran las edades de las mujeres que se encuentran desaparecidas en el estado, no se puede descartar del todo que dichas desapariciones mantengan una relación con redes de tratas.
Acusan a Querétaro como lugar de trata
En el año 2017, en el marco de las conferencias del Hay Festival, la periodista Lydia Cacho señaló al estado como una zona de tránsito para las redes de trata de personas. En ese sentido, también debe tenerse en consideración el creciente número de desaparecidas en los estados colindantes a Querétaro.
Uno de los vecinos más cercanos, el Estado de México, encabeza las listas de las entidades con mayor número de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas, según datos publicados en Proceso y retomados del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
Resulta complicado establecer estadísticas en cuanto al número de mujeres que se encuentran atrapadas dentro de las redes de trata y explotación de personas. Al respecto, la vocera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mariana Alegret, declaró para el medio Quadratín Querétaro que el estado efectivamente era una zona de trata de personas.
Finalmente, la escasa información que proporciona el sistema de justicia sobre el tema resulta ser revelador, pues coincide con lo denunciado por distintas activistas queretanas que tachan al gobierno de ocultar y maquillar las estadísticas. En torno al tema, la activista queretana, Lluvia Cervantes Contreras, declaró para la revista Proceso, en 2012, que las cifras desplegadas por la entonces Procuraduría General de Justicia (PGJ) se encontraban “maquilladas” para ofrecer una mejor imagen al estado.
La desaparición de mujeres en Querétaro es cada vez es más constante y responde a cierto patrón que envuelve a mujeres jóvenes. Las autoridades y sus protocolos de acción se han visto rebasadas para hallar a cada una de esas mujeres y niñas desaparecidas y devolverlas con sus familias.