Acueducto II: CEA niega tener el contrato vigente a pesar de estar concesionado a SAQSA

Aunque la Comisión Estatal de Aguas (CEA) reconoce que el Acueducto II está concesionado a la empresa Suministro de Agua de Querétaro S.A. de C.V. (SAQSA), la misma dependencia niega tener el contrato de concesión vigente, el cual fue otorgado mediante una licitación pública nacional.
“La Unidad Administrativa correspondiente de este Sujeto Obligado informa que no cuenta con contrato de comodato, concesión, arrendamiento o similar que se haya celebrado entre la Comisión Estatal de Aguas y la empresa que administra o es responsable de la operación y mantenimiento del Acueducto II”, fue la respuesta de la CEA a la solicitud de acceso a la información 221471523000012.
Esta es la segunda ocasión en que la CEA rechaza proporcionar información relacionada con el Acueducto II. En mayo de 2022, señalaron que tampoco tenían los contratos de construcción de la infraestructura construida para dotar de agua por 30 años a la zona metropolitana de Querétaro.
“No se proporciona el documento solicitado, ello en razón de no ser poseedores de documentos relativos a contratos de construcción del Sistema Acueducto II”, señalaron como respuesta a la solicitud 221471522000024.
En las solicitudes de 2022 y 2023, la dependencia encabezada por Luis Alberto Vega Ricoy tampoco señala si otra instancia del Poder Ejecutivo es la encargada de poseer el contrato del Acueducto II, como suele ocurrir en otras ocasiones en que un sujeto obligado es incompetente para atender una solicitud.
Fue en diciembre cuando la fuga de agua provocada por la empresa Flo Networks evidenció que el sistema construido durante el sexenio de Francisco Garrido Patrón (2003-2009) no será propiedad de la administración pública hasta 2027, cuando expire el contrato que la CEA no entregó.
“Hasta ese entonces, la CEA será el titular jurídico del bien”, señaló el director Divisional Jurídico de la CEA, Miguel Ángel Melgoza Montes, quien justificó en ese momento que el gobierno no podía ejercer acciones legales debido a que no era el dueño de la infraestructura.
Un contrato para todo
Según la misma página de la CEA, el sistema funciona mediante un contrato denominado BOT: Building, Operate and Transfer, cuya traducción sería “construir, operar y transferir”. Así, la empresa SAQSA fue responsable de la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, inicio de operaciones, planta potabilizadora, obras de almacenamiento y conservación.
En un video de 2009, disponible también en la página de la CEA, ejecutivos de SAQSA presentan el proyecto, por lo que esta concesión a su favor dataría de al menos esa fecha.
Entre la poca información pública disponible sobre la concesión del Acueducto II, se encuentra una publicación de junio de 2006 en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se anuncia la venta de las bases de la licitación pública nacional 51102001-027-06 para la elaboración del del proyecto ejecutivo, construcción, operación, mantenimiento y conservación del sistema.
Así, no hay detalles de qué requisitos mínimos pedían las bases, si hubo otras empresas que participaron y si la oferta de SAQSA fue la más adecuada para la población y las arcas públicas.
Historia de irregularidades
Desde su construcción en 2007, el Acueducto II ha causado estragos entre los que se encuentra la desaparición de cinco manantiales en la zona comunal de Piñones en la sierra Queretana como el Los Corrales, El Chilito Chiquito, La Meca y El Agua Dulce, lo que causó escasez de agua en la comunidad de Maconí (Tribuna de Querétaro 939).
Una situación similar se vivió en las últimas semanas, con protestas por parte de habitantes de Zimapán, Hidalgo, quienes se oponen a la construcción del Acueducto III porque les han incumplido con varios compromisos pendientes del Acueducto II, como llevarles el agua a sus comunidades.
Al respecto, Julio Menchaca, gobernador de Hidalgo, declaró que no se permitirá la extracción de agua de la presa de Zimapán sin que antes se garantice para sus habitantes.
Como respuesta, Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro declaró: “Yo creo que cada quien tenemos que hacernos cargo de llevar agua a nuestros estados”. Agregó que las protestas tienen origen en intereses políticos.
Por otro lado, Guadalupe Murguía Gutiérrez, secretaria de Gobierno en la entidad, dijo que las protestas de los habitantes de Hidalgo contra el Acueducto III están motivadas por el desconocimiento del proyecto: “lo que se que busca es que no se afecte el agua a Hidalgo y con los remanentes que hay en la presa de Zimapán se pueda también atender la necesidad que tiene Querétaro de contar con mayores volúmenes de agua”.
Otro conflicto que vale la pena mencionar es de 2019, cuando se demandó el incumplimiento de compromisos realizados por el entonces gobernador Francisco Garrido Patrón en la comunidades del noreste de Cadereyta de Montes, como el suministro de agua potable a 15 de sus comunidades. Por otro lado, también se demandó la afectación de alrededor de 295 hectáreas de bosque de pino-encino en la misma zona.