Becas Conahcyt: Estudiantes se sumergen en la incertidumbre; el gobierno de AMLO calla

Silencio. Esa ha sido la respuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, a estudiantes de posgrado y autoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), quienes viven con incertidumbre debido a que no saben qué ocurrirá con la asignación de becas por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
Bajo el nuevo esquema, la UAQ bajará sus posgrados elegibles para beca Conahcyt de 69 a 38, una pérdida del 45 por ciento de los programas entre maestrías y doctorados, inclusive algunos de los que antes figuraban como de competencia internacional, mayor clasificación en la anterior regulación.
Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, secretaria de Innovación, Investigación y Posgrados de la UAQ expresó que el 3 de junio fueron citados en las oficinas del Conahcyt para presentarles los 28 programas que no son elegibles para el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), es decir, aquellos en los que estudiantes no tienen derecho a beca.
En entrevista para Tribuna de Querétaro, la funcionaria universitaria expuso que le presentaron 66 programas únicamente, de los 69 que tiene la universidad y solamente 38 pasaron a ser elegibles para becas. Ante este panorama se cuestionó la descalificación para los 28 programas restantes.
La respuesta que obtuvo por parte de la doctora Liza Aceves, coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad fue porque así lo decidió la junta de gobierno del Conahcyt y que el resto de la información se haría llegar por correo electrónico.
“Me dejan en no elegibles 15 programas, entre ellos el de alimentos, que eran internacionales, sin becas, fuera de tota posibilidad y otros 13, que tampoco son elegibles, porque no tienen el número completo de profesores en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)”.
A partir de las reformas aprobadas para este nuevo semestre, se exige a los posgrados del SNP que incluyan al menos ocho docentes que formen parte del SNII, lo que ha complicado el procedimiento de inscripción y la posibilidad de participar en becas para estudiantes.
La falta de transparencia y respuestas del gobierno federal ha generado incomodidad dentro de la Universidad, que ha buscado por diversos medios se les informe de los criterios por los que 15 programas no son elegibles para una beca pero no se tiene respuesta por parte de Conahcyt ante los cuestionamientos.
“Yo lo único que pido es que me den la explicación del por qué o la evaluación en su defecto, de por qué no son elegibles”, subrayó, además de comentar que se ha intentado contactar a las autoridades pero no se les ha dado una respuesta.
Por último, encargada de Posgrado de la UAQ señaló que se busca la solución a esta problemática mediante el diálogo y también algunos recursos legales: “Estamos buscando un diálogo y a la par, viendo la posibilidad de dos tipos de amparos, uno institucional y otro de los estudiantes que no van a recibir beca, sin perder el diálogo”.
La gratuidad, problema “arreglado”
Otro de los aspectos que limita la obtención de becas por parte de los estudiantes, es la gratuidad de la educación. Dentro de los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt se menciona que becarios y becarias deben estar exentos de cuotas y colegiaturas.
En su momento la Rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, externó que esta situación no era posible debido a la cantidad de recursos que entran a la institución por esta vía. “Estamos obligados a contar con recursos propios para poder darle operatividad y viabilidad a los posgrados, entre ellos parte del pago de la nómina, por ello es que cobramos cuotas”, señaló la titular de la máxima casa de estudios.
Para los programas que cobran cuotas, en el caso de la universidad la inscripción y reinscripción, la propia Ley maneja un sistema para desaparecer dicho pago, cada dos años se baja un 20 por ciento el tope de los pagos de cuotas, hasta 2033 cuando ya no se podrá entregar ninguna beca a un estudiante de una institución que cobre por la educación.
Becas universales y menos posgrados
El 8 de mayo de 2023, se publicó oficialmente la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en la que se realizaban todos los cambios que se mencionan anteriormente y se incluye en el artículo 33, apartado III, que todos los alumnos de posgrado en ciencias y humanidades.
“El Estado garantizará el acceso universal a becas a las personas estudiantes que, sin importar su situación laboral, cursen posgrados de maestría o doctorado en ciencias y humanidades”, dice el documento. Esto también cambió las reglas del juego y posibilitó a
Hasta el pasado martes, 143 estudiantes estarían en riesgo de no poder ser becados debido a que sus programas no son considerados para el SNP. La cifra se dio a conocer en la Reunión Informativa de la Situación de los Posgrados ante el Conahcyt.
Incertidumbre en el alumnado
La situación que se ha generado con las becas, tiene a los principales afectados con la incertidumbre de qué sucederá a corto plazo.
Una alumna de primer semestre en la maestría en Estudios de Género, de la Facultad de Artes de la UAQ, nos comparte su testimonio:
“Pues es muchísima incertidumbre, hay casos de muchos compañeros que tuvieron que renunciar a otros trabajos para mantenerse en la maestría, hay compañeros que vienen de otros países y que esto comprometería de alguna manera su estadía”.
A pesar de todo, esta problemática aún mantiene la esperanza de poder contar con el apoyo:
“la maestría estaba en ese proceso de revisión y ahora ya será una de las que recibirán beca, entonces todavía estamos esperando. Lo que sabemos es que si a partir del primero de septiembre no nos podemos postular a las becas en la plataforma de Conacyt , entonces pues ya no recibimos la beca”.
Cabe señalar que la maestría en Estudios de Género vive un caso muy particular y es que forma parte de los 69 programas de la UAQ, pero en la revisión que realizó Conahcyt no fue tomado en cuenta, por lo que su revisión va más atrasada que otros programas de la máxima casa de estudios en Querétaro.
Otros estudiantes, que cuentan con mejores condiciones son los que ya habían recibido su beca, por ya haberse inscrito el año pasado cuando la ley no era modificada, es el caso de una estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales, quien es beneficiaria de la beca y cuenta la importancia que tiene este recurso para poder seguir con sus estudios.
“En mi proyecto de vida estaba en seguir al siguiente nivel, que sería en este caso un doctorado, acá también en la UAQ era lo que estaba pensando pero bueno con todo lo que ha sucedido digamos que para uno se nos hace insostenible el poder llevar a cabo otro nivel académico sin tener una beca especialmente pues tanto foráneos como extranjeros pues es súper insostenible el acceder a otro nivel educativo sin tener esto”.
señaló la estudiante