Drogas en Querétaro: Preocupan más las metanfetaminas que la marihuana a especialistas en adicciones

Aunque la marihuana es una droga de consumo extendido en Querétaro, en los últimos años, las sustancias sintéticas, como las metanfetaminas, han generado una mayor preocupación entre los profesionales que se dedican al tratamiento de adicciones, debido a su impacto en la población.
En entrevista con Tribuna de Querétaro, Kosett Almendra Torres, la directora local de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), explicó que la atención a las personas que consumen marihuana ha disminuido entre 2020 y 2021, mientras que el consumo de metanfetaminas ha aumentado.
“En cuanto a las drogas de mayor impacto reportadas por usuarios de drogas ilícitas en el año previo a su tratamiento en el CIJ Querétaro (al segundo semestre del 2021), nos encontramos con que las metanfetaminas se colocaron como la droga de mayor impacto con un 51.1%, seguida la marihuana con 17.8%, y el alcohol con 14.4%”.
En el mismo sentido, Andrés Longoria Aguilar, titular del Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA), sostuvo que el cristal es la droga que predomina en la entidad y que sólo el 14% de los casos que atienden iniciaron sus adicciones con marihuana, ya que la mayoría, 39%, lo hicieron con alcohol y 31% con tabaco.
Sobre el problema del fentanilo, éste podría estar subestimado, reconoció el comisionado Contra las Adicciones, quien dijo que esta sustancia está oculta en otras drogas. Hasta ahora, la problemática viene por quienes migran del norte del país, señaló.
“El cristal es la sustancia que predomina respecto al consumo en el estado sin embargo, es importante mencionar que desde el planteamiento que hace la federación puede existir una subestimación de fentanilo en cuanto a los consumidores y consumidoras, qué quiero decir con ello el fentanilo puede estar mezclado con sustancias como el cristal la cocaína éxtasis, por lo cual un consumo ordinario o habitual puede matar a una persona por una sobredosis, además de generar una adicción de manera más agresiva y más potente”.
La droga que presenta mayor amenaza de acuerdo con el titular del CECA, es el cristal, sin embargo otras drogas como la cocaína y el éxtasis contienen fentanilo, por lo que la medición de esta nueva sustancia podría estar subestimada.
El tráfico de fentanilo ha tensado las relaciones entre México y Estados Unidos en los últimos meses, ya que la Unión americana exige mayores acciones de nuestro país para detener el tráfico, mientras que México responde que ha tomado el problema con seriedad y niega que se produzca en territorio nacional.
De igual forma, el pasado 17 de abril, la jefa de la DEA, Anne Milgram, responsabilizó a “Los Chapitos”, del tráfico masivo de fentanilo a Estados Unidos. De acuerdo con su investigación, en México es donde tienen laboratorios para transformar los precursores chinos en polvo y pastillas.
Normalización de la marihuana
“Respecto a si la marihuana sigue siendo la droga principal que origina las adicciones es importante que mencionemos que bajo los mecanismos que tenemos de detección en el CECA, denegamos esta afirmación. El alcohol es en realidad; el 39% de usuarias o usuarios iniciaron un consumo a través del alcohol, el 31% con tabaco mientras que solo el 14% inició con marihuana”.
La normalización del consumo de marihuana y su impacto social es una de las preocupaciones que existen para quienes se dedican a la atención de adicciones. Longoria aclara que las consecuencias físicas no deben pasar desapercibidas, pues problemas como cáncer, enfisema pulmonar y psicosis son resultado del consumo de esta droga.
No obstante, se reconocen propiedades benéficas en el Cannabidiol (CBD) el cual ya está regulado para su venta en el país: “Como no actúa sobre los mismos receptores del THC (sustancia psicoactiva), su uso no se asocia al desarrollo de dependencia”, señaló la titular de los CIJ en Querétaro.
“El cannabidiol CBD es un fito cannabinoide no psicoactivo al que se le ha encontrado actividad analgésica, antiinflamatoria y antiepiléptica, entre otras. En México el CBD no está clasificado como psicotrópico y puede importarse”.
Entre el negocio y el consumo
Gracias a esta diferenciación entre el CBD y el THC, así como a distintas sentencias y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se ha facilitado el consumo personal y comercialización de algunos productos, lo que a su vez ha permitido la consolidación de empresas, entre ellas las del expresidente Vicente Fox Quesada.
Desde la mirada del CIJ, las drogas se regulan para poder comercializarse de manera lícita hay todo un dispositivo de normas que se tienen que crear y vigilar para que lo que se ofrece en el mercado tenga la calidad que necesita; se convierte en un producto y por lo tanto el usuario sabría su procedencia y contenido.
“Las normas también tienen que estar en función de la población usuaria y comercializadora, es decir quién puede adquirir el producto y quién y cómo se puede vender”.
añadió Kosett Almendra
Actualmente ya existen negocios y restaurantes que venden productos a base de CBD, respecto a estas empresas el titular del CECA expresó que, “en términos del mercado debe ser bajo la aprobación de nuestros legisladores y legisladoras, si es algo que esté prohibido, por supuesto que es ilegal y será objeto de una sanción”.
Fiscalía confirma alza de drogas sintéticas
Datos de la Fiscalía General del Estado muestran que en los últimos años, el decomiso de marihuana ha ido a la baja, a la par que otras drogas sintéticas, como la metanfetaminas, va al alza. Cabe mencionar que los detalles del aseguramiento por sustancia no viene detallado en todos los informes del organismo autónomo.
En 2017 fueron decomisadas 34 mil 177 dosis de cocaína, una tonelada y media de marihuana y mil 481 dosis de metanfetamina.
En 2020 la cocaína pasó a tercer lugar con 5.538 kilogramos, la metanfetamina se colocó en segundo lugar con 115 kg y la marihuana en primer lugar con una disminución muy grande a la de 2017 con 571 kilogramos.
El séptimo informe que corresponde al año 2023 nos muestra que el decomiso de cocaína sigue disminuyendo con 3 mil 625 dosis, mientras que la marihuana continúa descendiendo, se decomisaron sólo mil 706 dosis y la metanfetamina presenta un alza con 6 mil 812 dosis. Actualmente hay mil 227 carpetas de investigación por el delito de narcomenudeo, con un total de mil 407 detenidos.