DestacadasEspeciales

Paseo 5 de febrero: Árboles necesitaban cuidados urgentes; hoy no se sabe dónde están

Hasta este momento las autoridades no han informado del paradero de los 439 árboles susceptibles a ser reubicados por las obras de paseo 5 de Febrero y cuántos de éstos ya han sido retirados. Hasta este momento, los ejemplares colocados por autoridades en julio pasado son los únicos que permanecen en la reserva ecológica “El Tlacuache”.

A pesar de la creación de un programa de vigilancia ciudadana y la promesa de transparencia por parte del gobierno estatal, tras seis meses de que inició la reubicación de los árboles de avenida 5 de Febrero y el entronque de avenida Universidad, se desconoce cuál es la localización y las condiciones en que se encuentra los árboles que de la vialidad.

Los planes de manejo de vegetación, obtenidos por Tribuna de Querétaro a través de una solicitud de transparencia, indican que fueron censados 482 árboles, los cuales se dividen en 48 tipos de especies. Las tres con mayor presencia eran:

  • laurel de la India con un 51.6 por ciento,
  • pirul representaba el 21.5 por ciento,
  • chopo americano el 18.7 por ciento.

La mitad de la vegetación estaba ubicada en las banquetas, mientras que en áreas verdes había un 45.9 por ciento y el 4.8 por ciento restante estaba establecido en vialidades. En cuanto a las características geográficas 346 especies eran introducidas, 84 estaban denominadas como  nativas y 14 se consideraban endémicas.

El área total que estaba cubierta con vegetación arbórea correspondía a 11 mil 414 metros cuadrados, lo que sería dos veces el tamaño del jardín Zenea. La metodología da cuenta de que el diagnóstico de los árboles era para generar un concepto técnico de decisión individual.

Fue en mayo cuando se elaboró el plan Solución pluvial y sanitaria de infraestructura en Paseo 5 de febrero, municipio de Querétaro, Qro y en junio el plan Construcción de entronque av. 5 de febrero y av. Universidad, municipio de Querétaro, Qro.. Para ambos la responsable del estudio fue Nallely Macías Ramírez y la responsable ambiental Anahí Silva Sánchez.

Promesa de transparencia y vigilancia

A finales del mes de junio del 2022 el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, publicó un tuit en el que promocionó paseo 5 de Febrero y enumeró los compromisos que asumiría, entre ellos que no habría tala de árboles y que se lanzaría un programa que involucraría a la ciudadanía de Querétaro para realizar un esfuerzo ambiental.

Lo cierto es que en el dictamen del plan de manejo de vegetación se señala que 439 árboles serían reubicados, se talarían 41 de los que 30 estaban considerados muertos y 11 vivos, mientras que solamente dos serían conservados en el lugar.

El 11 de julio se anunció el programa QROtectores, el cual se hizo bajo la propuesta de que las personas se encargarían de vigilar el proceso y traslado de los árboles de la avenida 5 de Febrero, esto mediante un registro para adoptar los especímenes.

El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (Fiqma) fue la instancia que aportó el polígono para la reubicación de los árboles, la cual se anunció como reserva ecológica “El Tlacuache”, ubicada en Bolaños.

Dentro de las 40 hectáreas, se proyectó “un diseño amigable para el ambiente, que se fusiona con la zona, se realizará la construcción de una plaza y banquetas de 490 metros cuadrados, así como un área de sanitarios, estacionamiento y zona de vigilancia”, según informó la Comisión Estatal de Infraestructura (CEI).

El día del anuncio, distintos funcionarios, entre ellos el gobernador, se tomaron fotos con una mínima cantidad de árboles trasplantados. A abril del 2023, la zona cuenta solamente con esos mismos ejemplares y no se han colocado más, pero tampoco se ha dado a conocer en qué otro lugar están localizados.

Desentendimiento de cuidados a los árboles

La evaluación del plan de vegetación arbórea arrojó en sus resultados que eran 307 los árboles que requerían un mantenimiento urgente, con lo que se entendería que seis de cada diez necesitaban “podas correctivas, de sanidad, de formación y de clareo”. Así como “la descompactación y/o el retiro de infraestructura urbana que coloca al individuo en situación de estrés”.

Teresa Roldán Soria, integrante de Voceros de la Madre Tierra, señaló que al tratarse de mantenimiento urgente, los árboles se encuentran con precariedad de salud y debe priorizarse el fortalecer al arbolado para que tenga la sanidad necesaria, pues de lo contrario no se garantizaría la supervivencia de los ejemplares en su traslado.

“Ha habido ocasiones en las que los árboles se mantienen en malla y han pasado hasta meses o años y con los cuidados necesarios se puede mantener el árbol. Pero necesitan cuidados intensivos,  aún así no sabemos a dónde están y cómo pueden garantizar la supervivencia”.

Dentro de las 24 categorizaciones de daño, las cuatro que tienen mayor presencia son daño humano directo, el cual es a causa de mecanismos que inducen la muerte del árbol; poda de ramas o fuste, que ocurre por aprovechamiento malas prácticas al momento de podar; ahogamiento de raíz, el cual es daño por exceso de agua; y raíz expuesta, que es por la exposición de raíces sobre la superficie del suelo.

Las malas prácticas de poda y de riego son acciones identificadas por el colectivo de Voceros de la Madre Tierra, quienes suelen reportarlas e insistir en la capacitación del personal de servicios públicos del municipio de Querétaro.

“Pero hay poca asistencia del personal del municipio (en las capacitaciones), van dos o tres personas y los demás no tienen ni idea de cómo llevar a cabo la poda o el riego, pero es evidente que están llevando a cabo prácticas  incorrectas”.

El colectivo ha pedido información de la reubicación de los árboles de avenida 5 de Febrero mediante distintos oficios, pero la respuesta de las distintas instancias ha sido mínima o nula. El último documento se ingresó aproximadamente hace un mes y el destinatario fue el gobierno estatal.

“Desafortunadamente nos deja mucho a desear  la forma como han actuado las autoridades, el proyecto no se adecua a los árboles existentes, sino más bien  los árboles existentes sobran si el proyecto va a pasar por ahí, por eso mismo fue que no se conservarán todos”, concluyó Roldán Soria.

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba