Información

Prensa y poder: Clientelismo, intimidación y violencia; ataduras a medios ante gobiernos estatales

La prensa local suele criticar al gobierno federal y a algunos gobiernos municipales, sin embargo los Ejecutivos locales libran los cuestionamientos e incluso son bien calificados por los medios, estacó Grisel Salazar Rebolledo, doctora en Políticas Públicas, quien presentó el libro Más allá de las violencias: alianzas y resistencia de la prensa local mexicana.

Lo anterior se explica por tres factores relevantes: clientelismo, la intimidación legal y la violencia.

«Las primeras metas que me propuse al escribir este libro fueron dejar de pensar en la prensa como un actor uniforme y más bien hablar en plural de las prensas y los periodistas que se hacen en los diversos rincones de nuestro país, así como entender las amenazas que enfrentan».

El año pasado, desde el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) se publicó una investigación que analizó los titulares de 62 medios locales impresos de distintos estados del país durante el periodo 2011-2013. Con ello se evidenció que «muy pocos titulares están haciendo una crítica de los actores políticos» y «la gran mayoría de los titulares analizados para cada uno de los estados fueron positivos».

Salazar Rebolledo, actualmente académica de la Universidad Iberoamericana, hizo alusión a que en la fecha en que se sitúa su investigación, encontró que las veces que los diarios queretanos tomaban una posición crítica era porque estaba dirigida hacia niveles de gobierno como la presidencia municipal o el gobierno federal, pero no se asumía la responsabilidad de los problemas públicos en el Gobierno del Estado.

El libro se divide en tres segmentos que muestran los escenarios por los que atraviesa la prensa: el clientelismo, la intimidación legal y la violencia. Se expone el ejemplo de los estados de Jalisco, Nayarit y Sinaloa, en periodos que abarcan tanto el sexenio los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y el del expresidente Enrique Peña Nieto.

Además, el libro sostiene que ni en los territorios con democracia deja de haber censura al gremio periodístico, ni los que se rigen desde el autoritarismo implican un nulo ejercicio periodístico con perspectiva crítica. Mientras tanto, define a México dentro de lo que se denomina un régimen híbrido.

«La función de la prensa local es clave para formar ciudadanía, no solamente en la toma de decisiones electorales sino en cómo percibimos los asuntos públicos y cómo entendemos la vida política».

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba