Paro UAQ: Las luchas estudiantiles, contadas pero trascendentales

La lucha estudiantil en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es un fenómeno que se ha presentado en periodos de distinta intensidad a lo largo de sus más de 70 años de historia y que ha conseguido logros tales como la Autonomía en 1959 o hacer frente a problemas coyunturales.

En algunas ocasiones la movilización estuvo vinculada a la Rectoría, pero la acción estuvo siempre en la cancha de estudiantes, quienes tomaron las calles, campus universitarios o encabezaron otro tipo de luchas. Tribuna de Querétaro realiza un recuento de los sucesos que marcaron la historia a partir de la investigación de Kevyn Simón Delgado y Daniel Guzmán Cárdenas, titulada La organización estudiantil en la UAQ (1958-2016).
La Autonomía
En 1958 el gobernador Juan C. Gorráez nombró Rector a José Alcocer Pozo, lo que desembocó el denominado conflicto del 58, pues los estudiantes, además de exigir el retorno de Fernando Díaz Ramírez, pedían la Autonomía de la institución, la cual había sido fundada como Universidad de Querétaro siete años antes.
Así, tomaron el jardín Obregón (hoy Zenea), y con apoyo de taxistas realizaron un paro estudiantil y laboral para exigir al gobierno la resolución de su pliego petitorio. Hubo un gran apoyo popular, pues la “solidaridad caminaba en las aulas y calles de la ciudad queretana”, explican los autores del libro.
El paro duró 12 días. En aquel entonces sólo 20 mujeres estudiaban en la Universidad; de la mano de los varones formaron consejos que permitieron que el 5 de febrero de 1959 se iniciara el régimen autónomo de la institución.