Reemplacamiento: Cobro es inequitativo para población en pobreza

El reemplacamiento obligatorio del gobierno Mauricio Kuri González es una medida que olvidó criterios de equidad en el cobro, ya que hay personas que tienen automóvil por necesidad y no como un lujo, destacó Ricardo Ordaz Vega, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien recordó que hay municipios de Querétaro con altos índices de pobreza.
De igual forma, calificó a la medida como una de carácter meramente recaudatorio, pues a como lo ha planteado el gobierno estatal, no se ve cómo pueda articularse con mayor seguridad, uno de los discursos de Kuri para defender las nuevas láminas: “no se visualiza su articulación con políticas de seguridad o vialidad como oficialmente se anuncia. Es meramente recaudatoria, así se visualiza”.
Al mismo tiempo, expresó que si la entidad tiene finanzas “relativamente sanas” bastaban procesos de organización administrativa para obtener ingresos extras; la recaudación estimada por el reemplacamiento es de mil millones de pesos: “es una cantidad importante, es mucho dinero, pero aquí yo me preguntaría si las finanzas de Querétaro estaban tan mal para ingresar esta cantidad adicional”.
Asimismo, Ordaz Vega mencionó que el reemplacamiento viene en un momento que no es el adecuado y que en dado caso pudieron haber hecho un cobro diferenciado que obedeciera criterios de equidad: “Querétaro tiene casi la mitad de sus municipios con mayoría de pobres, es decir, no todos los municipios son como Corregidora, que es de los municipios con menos población pobre del país, pero hay muchos que son pobres, que la mayoría de la población está en situación de pobreza y que muchas veces necesitan un automóvil poder hacer su actividad económica en la zona metropolitana”.
Sobre la actualización de impuestos en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2022 Ordaz Vega indicó: “no sé si era el mejor contexto para establecer impuestos adicionales” aunque también agregó que estos mismos traen un ingreso mayor al Estado: “para el 2022 se ingresan 43 mil millones de pesos, cerrando cifras, estamos hablando que va a ingresar para este año 7 mil millones de pesos más (que en 2021)”.
“En términos nominales y en términos reales, considerando una inflación del 7 por ciento, el incremento real es un 18 por ciento, y el aumento en el presupuesto es importante, pues estamos hablando de mucho dinero que va a aumentar su ingreso en tan solo un año (…) Querétaro va a ingresar más dinero para el 2022 en relación al 2021, va a tener dinero de una manera que no había tenido en anteriores ejercicios” señaló.
“Las finanzas del estado no están para haber buscado tributación adicional, las finanzas del estado están relativamente sanas, se podría haber evitado el reemplacamiento y las actualizaciones a prediales y no se comprometía de sobremanera la calidad y el gasto público, es un impuesto que pudo haber esperado (…) Querétaro es un estado entre los 10 más ricos del país, pero eso no significa que la riqueza se distribuye de manera uniforme, ciertamente hay mucha desigualdad”.
En marco a la actualización de los impuestos, el economista Ricardo Ordaz hizo énfasis en la poca respuesta ciudadana, pues “la ley de ingreso se aprobó con la votación de los diputados, o sea todos los partidos políticos representados en la Legislatura estuvieron de acuerdo en esta Ley de Ingresos. Es importante mencionarlo porque yo lo que visualizo en esta situación, es un alejamiento del proceso político de la cotidianidad ciudadana”.
“Los ciudadanos no saben bien qué hace el sistema político, (…) pues esta es simplemente una población que se dedicaba a sus actividades privadas y deja de lado las actividades públicas. Parece que en Querétaro tenemos población de ese tipo, población que no se interesa tanto en lo que pasa en el gobierno y no participa tanto, y lo que a veces sucede es que vienen este tipo de medidas fiscales, con las cuales la población no está de acuerdo”.
Cobran sin tener plan de desarrollo
Aun así, Ordaz Vega también señaló que a pesar de la poca respuesta, esta se debe también a la poca claridad y los pocos planes que presenta el gobierno ya que “en Querétaro, la propiedad y los procesos de urbanización no tienen una planeación adecuada en todas nuestras tablas de desarrollo, todavía no está el plan estatal, estamos hablando del documento que va a regir las políticas públicas de los próximos seis años, y todavía no está terminado y sin embargo, ya se están haciendo cobros o modificaciones”.
“Entonces no hay una concordancia entre lo que se debería hacer en una planeación ordenada y democrática y en lo que se está estableciendo en el sistema político queretano”, además mencionó que la desigualdad es causa de la escasa planeación pues “lo que hacen cuando establecen contribuciones sin fijarte en la realidad socio económica de los queretanos, es que puedes acentuar la desigualdad, porque nosotros sabemos que uno de los principios básicos de los presupuestos es que tienes que saber a dónde va a destinada una contribución”.
Pobreza en Querétaro
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la población en pobreza va en aumento si se observan los años 2010, 2015 y 2020. En Corregidora, aunque el porcentaje de 2010 a 2015 disminuyó de 15.2 a 14.1, para 2020 este llegó hasta 18.4.
En el Municipio de Querétaro, el porcentaje de 2010 era de 28.3, y aunque para 2015 este disminuyó a 23, en 2020 el porcentaje de pobreza se incrementó a 24.7. En San Juan de Río el porcentaje se redujo de 2010 a 2015, al pasar de 41.1 a 31 por ciento, aunque para 2020 este incrementó a 33.3. En Jalpan de Serra, el porcentaje de pobreza ha disminuido en los últimos tres indicadores, en 2010 este era de 66.4, en 2015 de 58.9, mientras en 2020 fue de 48.9 por ciento. En San Joaquín, el porcentaje en 2010 fue de 75.6, el más alto de ese año, mientras en 2015 fue de 40.8, para el 2020 el porcentaje incrementó a 43.1. En Landa de Matamoros la pobreza según el Coneval disminuyó conforme los tres censos, en 2010 fue de 82.4, para 2015 de 60.3, mientras para el 2020 se redujo a 59.4.