Información

Robos en Querétaro forman parte de una red criminal

Para Guillermo San Román, la falta de información es una falla para la gente, pues mantener como confidencial toda la información crea incertidumbre y desconfianza: “Nada es evaluable, no hay un sólo dato que nos permita evaluar una política de seguridad”.

Querétaro forma parte de una red más amplia de delitos patrimoniales, pues con lo sustraído aquí se abastece de artículos robados a otras entidades federativas y beneficia al mercado negro, explicó el coordinador del Observatorio Ciudadano de Seguridad del Municipio de Querétaro (OCSMQ), Guillermo San Román Tajonar.

Recordó que entre los principales delitos patrimoniales se encuentran el robo a vehículo y casa-habitación, ambos parte de una red mayor: “En Querétaro se roba para proveer otras entidades (…) Querétaro está un poquito desproporcionado en robo de vehículos y autopartes junto a Michoacán y Jalisco (…) El asunto parece ser que proveemos a otros”, apuntó el coordinador del OCSMQ.

Los delitos más mencionados en la zona metropolitana queretana son las extorsiones, con 74 mil 80 casos; vandalismo, con 67 mil 492, el robo de autopartes, con 51 mil 935 incidentes; asaltos en vía pública, con 51 mil 94 ocasiones y fraude bancario con 45 mil 225 casos registrados, acorde a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2012-2018. El propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aclara que los resultados son estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares.

San Román Tajonar habló sobre una serie de recomendaciones que se le realizaron al presidente municipal de Querétaro, Luis Bernardo Nava Guerrero, para combatir de manera efectiva la incidencia delictiva. Entre las propuestas está incentivar los roles no económicos con la finalidad de que la ciudadanía busque introducirse a una dinámica de prevención y cuidado en sus localidades.

Así mismo, se propuso focalizar geográficamente los subsidios gubernamentales a zonas vulnerables para una intervención beneficiosa: “No es suficiente distribuirlos [los subsidios] a las personas que, según un indicador o requisito, dice que lo necesitan, sino pensar en términos geográficos”, declaró Guillermo San Román.

Reconciliación con el Estado

El titular del OCSMQ apuntó que se necesita una reconciliación con la autoridad e instituciones, con el objetivo de cerrar ciertas heridas y que el tejido social sane positivamente. Apuntó que el Estado debe enfocarse en la resolución de conflictos: “Ha tratado de disuadir criminales, tratado de disuadir músculo, pero no es ahí donde los necesitamos”.

Como punto final, la falta de información es un problema para la gente, pues mantener en confidencialidad toda la información crea incertidumbre y desconfianza: “Nada es evaluable. No hay un sólo dato que nos permita evaluar una política de seguridad”, fueron las objeciones que expuso Guillermo San Román a la obstaculización del derecho al acceso a la información de los ciudadanos queretanos.

Consideró «amable» el recibimiento de las recomendaciones por parte de la institución. Coincidió con Juan Luis Ferrusca Ortiz, secretario de Seguridad Pública en la capital, en que más dependencias se deben de unir para una mejora en el rubro de seguridad.

Respecto a la percepción de seguridad de los queretanos que viven en la zona metropolitana: El 50.8 por ciento se sienten inseguros en la ciudad; el 60.3 por ciento, en el transporte público; un 60 por ciento de los encuestados presenció u escuchó un asalto o robo cerca de su vivienda; el 67.1 por ciento confía en la policía estatal y el 61.9 por ciento confía en la policía municipal, acorde a la Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana (ENSU), publicada por Inegi en diciembre de 2018.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba