San Juan del Río

Estudiantes de arquitectura crean proyecto para salud mental con realidad virtual

“La realidad virtual no solamente son videojuegos, poder darle otro enfoque y llegar a lugares donde se requiere esa atención es la meta del proyecto”, declaró Alonso Plata Herrera, representante del proyecto Vacuna contra la soledad, desarrollado por estudiantes de arquitectura del campus San Juan del Río.

El proyecto, que además ganó el Premio Municipal a la Juventud de San Juan del Río en la categoría de Labor Social, consiste en una serie de escenarios virtuales, que inducen a los pacientes a estados de relajación contribuyendo así a la mejora su salud mental.

Primeros pasos

El proyecto nació hace aproximadamente un año, como parte del servicio social de la Facultad de Ingeniería, donde la maestra María Luisa y el doctor Luis Morales, se encargaron de contactar a los estudiantes, para darle seguimiento al proyecto de crear escenarios virtuales y trabajar con aspectos del “mindfulness”, una especie de terapia de meditación, que busca mantener la propia conciencia en contacto con la realidad presente.

Durante la primera etapa, el proyecto se enfocó en trabajar con población adulta, específicamente en el área geriátrica, con mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.

“Nosotros como arquitectos, lo que nos tocó fue diseñar escenarios, modelarlos y renderizarlos, para que, de manera virtual, ellas pudieran observar un entorno donde se sintieran seguras y sobre todo un espacio que les brinde cierto confort, porque sabemos que la realidad virtual muchas veces para la gente puede ser algo invasiva y más para la gente mayor”.

En total se desarrollaron diez escenarios, de los cuales dos de ellos fueron diseñados por Alonso Plata, destinados al área geriátrica. Uno de ellos emula un paseo por el río, mientras que el otro consiste en una casa de los recuerdos, el cual tiene elementos que a los pacientes adultos les recuerda memorias de su pasado. Asimismo, también se realizaron escenarios para niños como mundos de fantasía, ludotecas, entre otros.

Nuevos horizontes

Alonso Plata señaló que, de acuerdo con una psicóloga y varios doctores colaboradores del proyecto, el empleo de esta terapia podría contribuir a disminuir el tiempo en el que un paciente se llega a sentir en confianza con la atención médica.

“Muchas veces ellos llevan un proceso de ocho sesiones para llegar al fondo del trastorno que está sufriendo la persona en cuestión, y muchas veces se le lleva un cuestionario con el que se le puede desarrollar un escenario, eso va a hacer que a lo mejor si estaba proyectado para que su tratamiento durara ocho sesiones, pueda tener el acercamiento la doctora o el doctor en 3 sesiones”.

Plata compartió que en un futuro lo ideal sería generar nexos con especialistas de la salud, para mejorar el proyecto y el alcance de este.

“Atender a muchísima más gente y llegar a comunidades donde la atención mental, la atención de una depresión, una ansiedad, no es muy normalizada. Y a lo mejor esto no sustituye para nada una terapia psicológica o psiquiátrica, pero definitivamente creo que puede que con ayuda de los expertos de la salud podamos abrirles el panorama”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba