DestacadasSan Juan del Río

Maconí y la lucha por el agua: la nueva represión de Kuri

Los habitantes de la comunidad de Maconí en el municipio de Cadereyta fueron agredidos y amenazados por autoridades de los tres niveles de gobierno el pasado 1 de octubre, debido a la manifestación por el incumplimiento de los acuerdos cuando se construyó el Acueducto II; los habitantes exigen justicia, pues fueron agredidos por los elementos de seguridad y continúan sin que se garantice su derecho al agua.

Calixto Hernández Trejo y Patricia Sánchez, miembros de la comunidad de Maconí, coincidieron en su relato sobre lo ocurrido, pues cuerpos de seguridad pública agredieron y sometieron a los habitantes de la zona, por realizar una manifestación pacífica.

“Nosotros estábamos en la manifestación tranquilos, cuando ellos llegaron buscando a nuestros representantes, nos empezaron a agredir, a golpear y soltaron a los perros para que persiguieran a las personas”.

Patricia Sánchez relató que los elementos policíacos iban encapuchados de la cara, y que entre cuatro policías sometieron a Gregorio Martínez, integrante de la comunidad, además de que se subieron en él; y posteriormente, agredieron a Patricia porque grababa los acontecimientos, lo que ocasionó que la lastimaran por quitarle el celular; también, señaló que consumieron la comida y las bebidas de los habitantes.

“Empezaron a comerse el pan y café que teníamos, cuando les iba a arrebatar las cosas se cayó la olla y me quemó el pie, incluso la policía me amenazó, que para la próxima nos iban a matar, que eran órdenes de su jefe de Querétaro. Necesito justicia para mí y todos mis compañeros de rancho de Maconí”, externó Patricia Sánchez.

Calixto aseguró que la comunidad no tiene confianza en el gobierno, ni en las instancias involucradas, porque han pasado casi dos décadas desde la construcción del Acueducto II, y de la firma que se realizó para cumplir con el abastecimiento de agua, no obstante, hay muchas personas de la comunidad que actualmente siguen sin el líquido.

“Pedimos que el gobernador sea removido, porque no podemos seguir así, ayer nos juntamos en la tarde con muchos miembros de la comunidad para analizar lo que había pasado, y pues toda la gente está enojada y triste por lo que nos hicieron, nosotros queremos que nos cumplan con el convenio que se hizo y que nos paguen renta de las áreas que están ocupando”.

La respuesta del estado

Tras días sin que las autoridades municipales de Cadereyta ni del gobierno del estado emitieran información respecto a la represión de la manifestación ni la situación de las personas detenidas, el gobernador del estado Mauricio Kuri González justificó la represión por parte de elementos de seguridad municipales, estatales y federales en la entrada al Acueducto II, puesto que aseguró que no permitirían que se pusiera en riesgo el abastecimiento para la zona metropolitana y otras comunidades.

“Lo que sí no vamos a permitir es que en Querétaro un grupo de personas ponga en riesgo el 40% del agua de la zona metropolitana y de muchas zonas, de muchas comunidades de Ezequiel Montes, de Cadereyta, Pedro Escobedo; por eso en Querétaro se tomó la decisión de presentarlos ante jueces cívicos y del poder judicial”.

El titular del poder ejecutivo negó que la problemática de las personas manifestantes estuviera relacionada con la falta de agua, situación que las comunidades aledañas a Maconí en el municipio de Cadereyta han denunciado en reiteradas ocasiones.

“No fue por la falta de agua, fue por unos pendientes que hay, unas obras que están haciendo allá, que están en transcurso, que están en proceso, que están en camino y que se estaban cumpliendo”. El gobernador del estado consideró que el propósito de la manifestación “era desestabilizar” y apuntó que su gobierno buscará la estabilidad y el Estado de derecho.

Los habitantes de la comunidad han señalado que la principal razón por la que se han manifestado en al menos dos ocasiones ha sido la falta de cumplimiento en los compromisos del gobierno estatal sobre el acceso al agua en las comunidades.

La problemática no es reciente, puesto que desde hace 17 años que se construyó el Acueducto II, las comunidades del semidesierto queretano carecen del servicio, considerado desde 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un derecho humano.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba