San Juan del Río

San Juan del Río, hostil para el ciclismo urbano

De 2019 a 2022, en San Juan del Río 53 personas, ciclistas, peatones y motociclistas fallecieron a causa de algún accidente de tránsito, además, el municipio se encuentra entre las ciudades más mortales del país, con 23 incidentes en la autopista México-Querétaro, de acuerdo con el registro del grupo Ni Una Muerte Más, el cual nació hace cuatro años con la finalidad de reconocer y visibilizar la situación de los peatones y ciclistas en el país.

Saca la bici

El presidente de la asociación Saca la Bici, Agustín Osornio Soto, informó que el Reglamento de Tránsito del Estado no tiene una regulación y una obligatoriedad de contar con un tipo de licencia, ni de registro de bicicletas:

“hace muchos años, sí existía en el estado de Querétaro, pero no regulaba todo el estado, aproximadamente hace 30 años las bicicletas, traían un tipo de emplacamiento, pero era obsoleto”.

La protección primordial para usar la bicicleta es el uso de casco, incorporación de luces para transitar en las noches, guantes y respetar reglas como el no subirse a las banquetas, sin embargo, en muchas ocasiones, los ciclistas los hacen porque no hay infraestructura suficiente para transitar por las calles en algo que no sea un automóvil.

Cultural vial

La cultura vial es un tema no solamente en San Juan del Río, abarca los niveles estatal y nacional, además, de acuerdo con Osornio Soto, hay índices para mediarla y se encuentra por debajo de lo deseable, es decir, el nivel de cultura vial está en malas condiciones.

Existe una jerarquía de movilidad, la cual establece un modelo internacional que se adoptó por más de cinco décadas en distintos países y en México, la cantidad de años de rezago que prevalece es prácticamente la misma.

La jerarquía es de lo más deseable a lo menos deseable; en primer lugar, que en la vía pública se transite y se respete a las personas que van a pie o que transitan con algún tipo de discapacidad, también se les llama movilidad activa porque el ser humano es quien genera el desgaste energético, en segundo lugar, las personas que transitan en patines, patinetas y bicicletas, en tercer lugar, los transportes públicos, en cuarto lugar, transportes de carga, de servicios y de mercancías, en quinto lugar, el auto particular.

Osornio Soto, aseguró que se sigue favoreciendo al automóvil, pues se crean vialidades, infraestructura, señalética y se implementan más acciones donde el presupuesto favorece a este transporte, aproximadamente con un 70 por ciento del gasto público, cuando realmente la población que se mueve en automóvil solamente es el 26%.

El riesgo para las personas que utilizan una bicicleta es preocupante, consideró el presidente de la asociación ciclista, porque lleva una desventaja en comparación con el automovilista o un operador de transporte público, pues estos llevan una protección, mientras que un peatón o un ciclista que están desprotegidos, por lo que su vulnerabilidad es mayor.

El presidente de la asociación Saca la Bici, comentó que es importante respetar a los ciclistas, porque es una vida que se transporta mediante la bicicleta:

“va un ser humano que puede ser un hijo, padre, hermano, amigo, y aunque no fuera nada de sangre. Es un ser humano que va en una bicicleta y que es muy vulnerable, hay que respetar”.

Rodadas en SJR

Los primeros y terceros miércoles de cada mes, se realizan rodadas familiares en el municipio a partir de las ocho de la noche en el Mercado Juárez, con una asistencia promedio de 200 personas cada semana, en los que se hacen recorridos con distancias cortas de cinco o seis kilómetros o distancias más largas de 15 y 17 kilómetros, de acuerdo con Agustín Osornio.

Ismael Martínez Vega de 62 años, otro ciclista del municipio lleva 35 años usando la bicicleta como transporte por el aumento de tráfico y enfatizó que los automovilistas no respetan y les avientan el auto.

Ciclistas por la paz vial

“La infraestructura de ciclovías es deficiente o inexistente, pues solamente hay una y tiene malas condiciones, las calles que podemos compartir con los autos, están en mal estado y peligrosas”, comentó el integrante del colectivo Ciclistas y Peatones por la Paz Vial, Leonel Heath.

Trasladarse en bicicleta tiene diversas ventajas, como ejercitarse, reducir el impacto ambiental y los tiempos de traslado, aunque falta empatía por parte de usuarios de otros medios de transporte, como el automóvil o el transporte público.

El integrante del colectivo especificó que pueden cruzar las calles, aunque el semáforo esté en rojo porque es más visible y permite ver el cruce, en lugar de esperar a que los autos arranquen, pues el riesgo es mayor, por estar entre los automóviles en movimiento; en el caso de transitar en la banqueta, el peligro es para las personas vulnerables que son peatones o personas con algún tipo de discapacidad.

La Ley General de Tránsito considera la bicicleta como vehículo, por lo que quien se transporte a través de ella, debe respetar todas las señales de tráfico que se encuentre a su paso, por ejemplo, semáforos, señales y pasos establecidos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba