SJR: Las remesas son la base económica para las familias

Del segundo al último trimestre de 2022, las remesas enviadas hacia el municipio de San Juan del Río incrementaron en un 3.63%, de acuerdo con la información del Banco de México; las familias que reciben el recurso saben que sus familiares no volverán y se ha vuelto parte fundamental para su estabilidad económica.
Según Mario Joel García Rojo, que recibe remesas mensualmente que su tía le envía desde Estados Unidos, los ingresos recibidos se han invertido en inmuebles, es decir, terreno y una casa para ponerla en renta en el municipio. Aunque no es su única entrada económica ha podido adquirir material como lona, vinil o papel que utiliza para la imprenta familiar.
Ese dinero se recibe mediante una transferencia bancaria, sin embargo, existen complicaciones como el desfase de horarios, pues en México únicamente se pueden hacer movimientos hasta las seis de la tarde y en ocasiones tarda de una hora a hora y media en reflejarse la cantidad.
García Rojo comentó que la pandemia afectó la recepción de las remesas, debido a que el trabajo de su familiar disminuyó, pues es repartidora de paquetería, otra de las complicaciones es que el monto tardaba el doble de tiempo en reflejarse. Aunque la constancia mensual continuó, la cantidad mermó.
La tía de Mario decidió migrar por dos factores: en primer lugar, los recursos eran escasos, y, en segundo lugar, la seguridad, pues en su entorno familiar vivía machismo y con los problemas que atraviesan las mujeres en el país optó por buscar una mejor calidad de vida en el territorio norteamericano, comentó García Rojo.
Su familiar radica en Estados Unidos y planea quedarse a vivir allá, únicamente visita el territorio mexicano, en especial San Juan del Río, para visitar a sus familiares.
En 2022 hubo un número importante de migrantes mexicanos que enviaron un porcentaje mayor a 17.46% de su ingreso laboral como remesas, el ingreso de México por remesas fue de 58,497 millones de dólares y de esa cifra 55,864 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, el 95.5% del total, según datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)