#YoSoy132: Esporádico y rápido, así recuerdan movimiento a 10 años

El movimiento #YoSoy132 se caracterizó en Querétaro por su agilidad, ya que a diferencia de otras entidades, no hubo tantas asambleas, sino que se enfocaron en lo relevante. Lo anterior coincidieron quienes fueran partícipes del suceso hace 10 años.
El abucheo al entonces candidato Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana detonó el movimiento que también estuvo motivado por una demanda de democratización de los medios de comunicación.
“El PRI recuperado, regresó a la presidencia de la mano de Enrique Peña Nieto; a nivel estatal estaba ocurriendo algo similar. El gobierno de José Calzada, de 2009 a 2015, había recuperado la gubernatura para el PRI tras dos períodos del PAN. Las luchas sociales de ese entonces tuvieron que sortear dos distintos modos de gobernar tanto a nivel estatal como municipal, lo que fue colocando las piezas para cuando se dio el estallido del #YoSoy132 a nivel nacional”, expresó el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Kevyn Simon Delgado en su breve introducción sobre el contexto nacional y estatal.
El historiador destacó la democratización de los medios de comunicación como un factor importante que gestó la inconformidad de los universitarios. De hecho, los miembros del movimiento se posicionaban en contra de la imposición y en contra del control mediático. Debido a ese control mediático, Diviana Martínez compartió que el movimiento en Querétaro tuvo que aprender a recuperar fondos para poder difundir sus propias noticias, debido que se dieron cuenta que los medios de comunicación no informaban lo que ocurría.
Fernando Islas Blas, quien fue estudiante durante los sucesos, comentó que la organización del Yo Soy 132 en Querétaro se dio “de forma espontánea y rápida”. A diferencia de las asambleas que se organizaban en la Ciudad de México, en Querétaro los estudiantes no se detenían a discutir las corrientes ideológicas con las que el movimiento debía simpatizar; por el contrario, sin importar sus diferencias se ponían a trabajar en lo que “realmente importaba”.
Los asistentes concluyeron que fue un movimiento coyuntural, que iba más allá de posicionarse en contra de un candidato y que impactó en la política mexicana del país. Inclusive coincidieron en que sin el Yo Soy 132, partidos como Morena jamás hubieran llegado al poder, “porque en ese entonces la oposición carecía de fuerza”.