Criminología para una Cultura de Paz

La sociedad en que vivimos nos presenta en la actualidad diversos tipos de delitos, violencias y conflictos, razón por la cual se ven afectados los derechos humanos de las personas, sus valores, creencias, comportamientos, sentimientos y actitudes, de modo que, un acercamiento para la transformación de los grandes problemas sociales es un abordaje desde la criminología con el enfoque de prevención a través de la cultura de paz.
Existen diversos factores por los cuales las personas muestran desconfianza sobre el acceso efectivo a la justicia y los orilla a mantenerse a la defensiva, a la exigencia a veces violenta de justicia, la mayor parte es debido al incremento de la criminalidad, ya que de acuerdo al Índice de Paz en México 2021 “La tasa de delitos violentos aumentó en un 7.1 por ciento de 2015 a 2020, impulsada por grandes aumentos en las tasas de violencia familiar y agresión sexual, que han aumentado en un 63.6 y 59.9 por ciento, respectivamente”.
La criminología como disciplina que se encarga del análisis de la criminalidad y la victimidad, así como la prevención de la violencia y la delincuencia, lo que ayudará a entender el fenómeno antisocial, identificando sus causas, cuya atención se realiza a través investigaciones de campo y proyectos de intervención aplicados para mejorar la convivencia entre los miembros de una sociedad.
La respuesta a la pregunta de cómo, por medio de la criminología que “se ocupa de mejorar y hacer más justos los procedimientos penales, así como en colaborar —con la policía y los órganos encargados de impartir justicia— en la prevención y el control de la delincuencia”, puede contribuir a la construcción y consolidación de la paz y mantener el orden social, como lo establece la función de la seguridad pública, para encontrar esa respuesta, es necesario replantear el nivel de prevención y girar la mirada hacia la cultura y la estructura, en donde según Galtung, se encuentran las causas de la violencia y en donde es necesario realizar un conjunto de acciones debidamente articuladas para la construir la paz, precisamente desde la cultura y la estructura.
Para Galtung “la paz es el «despliegue de la vida», que se desarrolla en un contexto de desafío permanente, dado que no se puede negar la existencia del negativo. La paz crece a la sombra del negativo a veces valiéndose de este. En este sentido Galtung concebirá al concepto de la paz más como suelo que como techo, porque cuanto más se detalla la paz, cuanto más rica específica es su definición, menor será su consenso”
Se requiere de acciones que permitan satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, tomando en cuenta los valores y la cultura. Es aquí donde encuentra sustento la cultura de paz, entendida como “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. Que pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”.
Es así que una de las propuestas para consolidar una cultura de paz, es la prevención, la cual se encarga de “las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas”, lo importante es que debemos aprender a escuchar e incluir a la sociedad, conocer sus necesidades, valores, cultura, educación; porque sabemos que así como la sociedad crece y va evolucionando, lo que ocasiona que surjan también nuevas formas de criminalidad, por lo tanto se deberán crear nuevos proyectos adecuados a todas esas necesidades y proteger los derechos de las personas, que ayuden a una mejor percepción de seguridad y les permitan vivir en una sociedad pacífica.
margarita.cruzt@uaq.edu.mx / susleds21@gmail.com
Referencias
Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2021: identificación y medición de los factores que impulsan la paz, Sídney, mayo de 2021. Disponible en http://visionofhumanity.org/resources.
Plata, A. (2007). Criminología, criminalística y victimología. México: OXFORD.
Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz. p. 27.
Congreso Internacional sobre la paz en la mente de los hombres, Yamusukro, 1989, https://fund-culturadepaz.org/cultura-de-paz/
UNODC. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad de Naciones Unidas. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.