Invitados

#MujeresEnLaCiencia

El 11 de febrero ha sido proclamado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene la intención de fomentar el acceso y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Dadas las condiciones de desigualdad para las mujeres, basadas principalmente en el género, hay varios obstáculos para que ellas puedan desarrollarse en este ámbito.

La brecha de género en la educación guarda relación con las carreras STEM (por sus siglas en inglés, se refiere a: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a las que se les asocia con estereotipos y prejuicios respecto a las habilidades necesarias para cursarlas.

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA

La primera universidad en otorgar una ingeniería para mujeres fue la Universidad de Berkeley en California, EEUU. Elizabeth Bragg recibió el grado en ingeniería civil en 1876, convirtiéndose en la primera ingeniera de los Estados Unidos.

En el caso de México, fue Concepción Mendizabal Mendoza la primera ingeniera civil mexicana, egresada de la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) en 1927 (Revista Construye, marzo 2021). Ya había ocurrido que se graduaran mujeres como médicas o abogadas, sin embargo, para el caso de una ingeniería hubo que esperar un poco más. A partir de entonces, la presencia de las mujeres en espacios pensados principalmente para los hombres ha ido en aumento.

ALGUNOS DATOS

En el caso de la Facultad de Ingeniería, el 35.3% de la matrícula corresponde a mujeres que se encuentran actualmente inscritas en la Facultad.

Las carreras con menos presencia de mujeres son Ingeniería Electromecánica con el 9%, Ingeniería en automatización con el 17% e Ingeniería civil con el 24%. Ocurre lo contrario con la Licenciatura en Diseño Industrial (64%), Arquitectura (48%) e Ingeniería Agroindustrial (51%). Respecto a la matrícula de posgrados de calidad, el 33% corresponde a mujeres inscritas; en la Maestría en Ingeniería de calidad y productividad (71%) y en el Doctorado en Ingeniería de Biosistemas (73%), predominan las mujeres.

Se mantiene una constante, son más los hombres que aplican para ingresar a una ingeniería, hay 1.7 hombres por cada mujer en el proceso de admisión. Sin embargo, ellas tienen mejores resultados pues el 31.4% de las aspirantes logran el puntaje mientras que los hombres sólo el 17.5% lo alcanza.

#MujeresEnLaCiencia

Por esta razón, desde la Unidad de Género y Espacios de Cuidado de la Facultad de Ingeniería, se realizó la campaña #MujeresEnLaCiencia en la semana del 7 al 11 de febrero a través de la fanpage de la Facultad de Ingeniería. El objetivo fue visibilizar a las docentes investigadoras para dar a conocer sus trayectorias, sus logros y sus aportes a la ciencia. Además de colocarlas como referentes para sus alumnas y para otras mujeres, que puedan inspirar y motivar a quienes han elegido este camino, a llegar más lejos. Sobre todo, cuando, de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción pública de la Ciencia y la Tecnología 2015, entre los temas científicos que estudian las mujeres, las ingenierías se encuentran en el último peldaño alcanzando el 14.5%.

Es importante referir a los avances que el feminismo y la lucha de las mujeres han representado para generar cambios sociales, como el acceso a la educación, la participación política, el reconocimiento de la violencia de género. Aun con ello, hay otros factores como las expectativas sobre las mujeres representadas a través de los estereotipos de género, los modelos feminizados del campo laboral o la discriminación, que forman parte de las barreras que enfrentan para su desarrollo en el campo de las ciencias.

La presión cultural para ajustarse a los roles tradicionales de género fue parte de los retos a los que se enfrentaron estas investigadoras como narra la Dra. Janet Ledesma García: “mi mayor reto como científica fue romper en mi comunidad la ideología de que las mujeres no estudian, no se preparan. Siempre tuve claro que quería estudiar una carrera científica y -gracias al apoyo de mis padres y hermanos- lo logré”.

Por su parte, la Dra. Viviana Palos Barba menciona que, en su caso, “el mayor reto ha sido romper esa idea de que las mujeres sólo podemos ser exitosas en ciertas actividades; ha sido demostrar que en la ciencia también hacemos aportaciones muy significativas. Debemos tener confianza en nosotras”.

Encontramos también expresiones de violencia quizá más difíciles de identificar, son los machismos de la vida cotidiana o comúnmente conocidos como micromachismos, donde las mujeres tienen que esforzarse el doble para demostrar sus capacidades, sobre todo en entornos muy masculinizados. En este sentido, la Dra. María de la Luz Pérez Rea nos comparte: “cuando empecé a dar clases en Posgrado y mis estudiantes eran más grandes que yo; todos eran ingenieros con mucha práctica profesional y me decían ‘que qué les iba yo a enseñar’; entonces tuve que creérmela como posgraduada, como persona que sabía de lo que estaba enseñando”.

La diferenciación que viven las mujeres ingenieras no está basada solo en el género sino en lo generacional, es decir, se enfrentan a otras barreras sociales como la discriminación por edad. La Dra. Karen Esquivel Escalante nos comenta: “tuve una dificultad recién llegué al área laboral de egresada; me enfrenté al hecho de que por verme muy joven sufrí de discriminación por edad más que nada en un área que va dirigida a los hombres. El trabajo demostró mis capacidades y mis habilidades, y ahora poco a poco ha sido reconocido mi trabajo, independientemente de la manera en la que luzco y aparento o la edad que tengo”.

Aun cuando el avance de las mujeres en las carreras STEM ha sido significativo, la falta de reconocimiento de sus capacidades y del trabajo que realizan, no ha permitido una representatividad que abone en cuanto al progreso de la ciencia. Es necesario colocar a estas y muchas otras mujeres que están siendo agentes de cambio, como referentes para despertar el interés en aquellas que se han visto limitadas por creer que no tienen las capacidades para desarrollarse en este ámbito.


REFERENCIAS

CONACYT- INEGI. Encuesta sobre la percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2015. Revista Construye (marzo 2021). Perfiles: Concepción Mendizabal Mendoza. Consultado el 18 de febrero del 2022 en https://issuu.com/agsconstruye/docs/revistaconstruye-marzo2021/s/11811390#:~:text=Concepci%C3%B3n%20Mendiz%C3%A1bal%20Mendoza%20naci%C3%B3%20en,la%20primera%20ingeniera%20civil%20mexicana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba