Arnoldo Martínez Verdugo

En 1951, en el gobierno de Miguel Alemán, se constituyó la Comisión Federal Electoral que dependía directamente de la Secretaria de Gobernación, organismo que a través de sus comités, comisiones, mesas directivas e instituciones tuvo diversas facultades, entre ellas: preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral, entregar el listado de electores a cada municipio para las elecciones, expedir credenciales de electores, Hacer el cómputo de los votos emitidos en las elecciones de diputados, senadores y presidente de la República, extender constancias de mayoría a candidatos a diputados.
En una palabra, el gobierno federal era amo y señor en las elecciones locales y federales; presidente de la República, gobernadores y presidentes municipales “palomeaban” a sus candidatos que siempre ganaban.
La legalidad de los partidos políticos quedaba a criterio del gobierno federal en turno.
Arnoldo Martínez Verdugo fue uno de los promotores del cambio político en México; nació en una hacienda henequenera propiedad de latifundistas “del estilo porfirista”, llamada “Nuestra Señora de las Angustias” y que hoy se conoce como Pericos, en el estado de Sinaloa.
En los años cuarenta, impulsado por su padre para evitar terminar como peón de la hacienda, decidió trasladarse a la Ciudad de México para continuar sus estudios y conseguir trabajo, ingresó la Papelera “San Rafael” en la Ciudad de México y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Papel.
Como únicamente tenía estudios de secundaria no pudo ingresar a alguna institución de educación superior, por lo que se inscribió en la Escuela de pintura “La Esmeralda” donde se integró al grupo “Los Fridos”, por ser alumnos de Frida Kahlo, ahí conoció a Arturo García Bustos, quien lo acercó al Partido Comunista de México en 1946.
Uno de los personajes que influyó en su postura política fue David Alfaro Siqueiros.
De 1952 a 1954, Martínez Verdugo formó parte del Comité del Distrito Federal, periodo de confrontación de líderes democráticos de maestros, ferrocarrileros y médicos. Muchos de ellos fueron acusados del Delito de disolución social y encarcelados en Lecumberri.
En 1962 el PCM, junto a otras fuerzas de la izquierda, formó el Frente Electoral del Pueblo y lanzó como candidato a la Presidencia de la República al líder agrario, Ramón Danzós Palomino. El frente carecía de reconocimiento legal y sus votos no fueron tomados en cuenta.
En 1963, es nombrado primer secretario del Comité Central, y el XV congreso lo nombra secretario general.
En el movimiento estudiantil de 196, el Partido Comunista Mexicano hizo suyas las demandas estudiantiles.
En 1976, el PCM participó en las elecciones presidenciales con Valentín Campa como candidato.
Arnoldo fue diputado federal en tres ocasiones. Fue uno de los protagonistas de las negociaciones políticas que en 1978 desembocaron en la primera reforma electoral del régimen que permitió que el PCM obtuviera registro condicionado para participar en las elecciones legislativas de 1979, donde obtuvo 18 diputados y fue su coordinador parlamentario.
En 1985 fue secuestrado por un comando del Partido de los Pobres, fue liberado después de pagar rescate.
El 24 de mayo de 2013, falleció el líder comunista; el 24 de mayo de este año, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Y los nostálgicos recuerdan a los políticos que hicieron todo por el cambio democrático de este país.
rangel_salvador@hotmail.com