Articulistas

Enfermedad de Minamata y minería de mercurio en la Sierra Gorda

Minamata es una pequeña ciudad costera ubicada al suroeste de Japón en donde, en los años 50’s del siglo pasado, empezaron a documentarse muertes masivas de peces, desaparición de especies acuáticas y, posteriormente, afectaciones neurológicas en los gatos. En humanos los casos fueron evidentes a partir de 1956, a lo que se le llamó «enfermedad de Minamata». Al principio se pensaba que era una enfermedad contagiosa que atacaba al sistema nervioso, pero después se sospechó de intoxicación por consumo de mariscos y peces contaminados y se prohibió la pesca en la bahía. Algunos años después se identificó al mercurio como el agente causal. La razón, descargas industriales con mercurio a la zona. Ante la pasividad de las autoridades, la sociedad empezó a luchar en contra de esta situación.

Fue hasta 2013 que se llevó a cabo la Conferencia de Plenipotenciarios para elaborar el Convenio de Minamata, que ha sido firmado por 128 países y entró en vigor en 2017. Este convenio regula todo lo relacionado con el mercurio, desde su extracción, su suministro, sus usos, su almacenamiento, su comercialización, la gestión de sus desechos y remediación de sitios contaminados. A finales de 2020 los países firmantes debían dejar de fabricar, importar y exportar productos que contienen mercurio y al 2032 deberá dejar de extraerse, lo que significa que se deberán cerrar las minas.

México firmó el Convenio de Minamata en 2013 y lo ratificó en 2015, nuestro país es uno de los principales productores de mercurio en el mundo. Una de las zonas ricas en el metal líquido es la Sierra Gorda queretana, particularmente Pinal de Amoles y Peñamiller. La zona está contaminada con mercurio: el suelo, el agua, el aire, los alimentos y, desde luego, las personas. Las minas deben ir cerrando paulatinamente, pero, desafortunadamente, no se han generado nuevas oportunidades económicas para los mineros y sus familias.

Como resultado del compromiso de México dentro de este convenio, diferentes instancias federales y estatales están llevando a cabo acciones que permitan la reconversión económica en la zona, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (SEDESU). La Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí han llevado a cabo estudios en el tema del mercurio en la Sierra Gorda desde hace más de 10 años.

El Campus Camargo de la UAQ se ubica en una zona minera, justamente con la intención de participar activamente para promover la reconversión económica del mercurio a través de la educación. Se han reiniciado los trabajos con los mineros para cumplir con el Convenio de Minamata, el pasado 10 de agosto se llevó a cabo una reunión con ellos en el campus Camargo y el próximo día 25 se contará con las autoridades nacionales e internacionales para formalizar las actividades.

La UAQ refrenda su compromiso social colaborando en este importante proyecto que pretende dotar de oportunidades a las familias serranas para abandonar la extracción de mercurio dentro de 10 años.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba