Miel de abejas nativas sin aguijón un producto natural para el bienestar humano
El uso, fomento y rescate de la medicina tradicional, no sólo implica el consumo de sus productos, también la promoción y conservación de los sitios de crecimiento y reproducción de las especies animales, vegetales o fúngicas.
En las selvas de la América tropical y subtropical han habitado desde tiempos antiguos una amplia diversidad de abejas nativas las cuales poseen una característica muy particular: no poseen aguijón. Las especies mexicanas de este grupo de abejas se distribuyen de la siguiente manera: Melipona beecheii en la Península de Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz y Centroamérica, Melipona fasciata en Chiapas y Guerrero, Scaptotrigona mexicana en Puebla y Veracruz, Trigona angustata en Chiapas, Scaptrotrigona pectoralis y Trigona nigra en Yucatán y Veracruz, Scaptotrigona hellwegweri en Jalisco, Nayarit, Colima y Guerrero, y nannotrigona perilampoides hasta Sonora.
La miel de estas abejas es diferente respecto a la miel de abejas europeas, es menos dulce, su acidez es mas alta, posee mayor humedad, no fermenta y no se cristaliza.
Desde la época prehispánica la miel de las abajes nativas sin aguijón se utilizó para el consumo humano y como remedio para atender diversas afecciones y dolencias, entre los principales usos terapéuticos de esta miel se encuentran: la reducción y eliminación de cataratas oculares y otras carnosidades, reduce la presión ocular (glaucoma), combate bacterias que causan enfermedades como la tifoidea, es un excelente tónico para mujeres gestantes, elimina conjuntivitis infecciosa y traumática, sana heridas y úlceras oculares, úlceras y llagas de la piel de difícil cicatrización, inflamación de hemorroides, manchas de piel de origen hepático, de gestación o solares, dientes flojos, laringitis, sinusitis y afecciones bronquiales.
Es efectiva en el tratamiento de enrojecimiento de ojos, sensación de arenosidad, ojos llorosos, arrugas prematuras, insomnio y, en la actualidad, es extraordinario el beneficio para la salud ocular de quienes viven en ciudades altamente contaminadas como la Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara, Monterrey, entre otras, pues elimina las partículas atmosféricas menores de 2.5 micras y otros contaminantes que se adhieren a la mucosa ocular y provocan diversos daños, pues estas partículas son radicales libres y oxidan los materiales biológicos.
La forma terapéutica es muy simple, basta aplicar la miel en forma de gotas sobre el área a tratar, en los ojos puede ser una gota en cada uno, una o dos veces al día, en problemas dérmicos o bucales puede aplicarse varias veces al día, de forma directa o previamente diluida para una mejor dispersión.
Además del bienestar innegable que ofrece la miel de abejas nativas sin aguijón al eliminar el uso de fármacos químicos, así como la cirugía, sus riesgos y consecuencias, está el hecho de que no presenta ningún efecto secundario negativo. Por poseer una acidez mayor que la de la miel de abeja europea provoca ardor en los ojos del usuario, pero esta molestia es pasajera pues no excede más allá de 60 segundos.
El uso, fomento y rescate de la medicina tradicional, no sólo implica el consumo de sus productos, sino sobre todo la promoción y conservación de los sitios de crecimiento y reproducción de las especies animales, vegetales o fúngicas que se decidan utilizar. En el caso de las abejas nativas sin aguijón es indispensable la conservación de las selvas tropicales y subtropicales, así como de los cultivos tradicionales de los cuales, estas abejas, extraen el néctar, el polen y las ceras con que se alimentan y construyen las estructuras del nido
Entre las especies nativas cultivadas donde se ha observado la presencia de abejas nativas sin aguijón se mencionan: el achiote, el henequén, el chile, el chayote, la calabaza, la guayaba, el aguacate, el jitomate, las orquídeas, además de otras especies introducidas y naturalizadas como la papaya, alfalfa, naranja dulce, fresa, eucalipto, zanahoria, macadamia, café, rambután, sandía, pepino, cebolla y mango, entre otros.
En El Ahuehuete herbolaria se fomenta y orienta sobre el uso de la miel de abejas nativas sin aguijón, los usuarios han verificado los beneficios y han mejorado su bienestar.
Para mayor información Niños Héroes 41 esq. Matamoros, local 3, Centro, Tequisquiapan, Querétaro. 442 377 51 27. Calle 47 No. 592-A, entre Av. Itzáez y Calle 90, Mérida, Yucatán. 999 442 74 11 / 999 127 34 32
www.elahuehuete.com.mx Redes: El Ahuehuete Herbolaria