Ciberactivos

La moda y la política

Gran polémica causó la entrevista a Olena Zelenska, esposa del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la revista Vogue.  La sesión fotográfica ha llamado poderosamente la atención, pues muestra a la primera dama posando en locaciones como las ruinas del aeropuerto de Kiev y en la residencia oficial, donde se pueden ver bolsas de arena y militares resguardado el lugar.

Lo que aparentemente pretendía ser una acción comunicativa destinada a mantener a la guerra de Ucrania vigente en la opinión pública, resultó un intento fallido que despertó indignación y todo tipo de críticas en redes sociales. Tanto la entrevista como las fotos que la acompañan, frivolizan la guerra y banalizan el conflicto. El mero hecho de aparecer en una revista definida por el glamour, la moda y el lujo como estilo de vida, resulta contradictorio, ajeno al drama que Ucrania y su población viven desde la invasión rusa. No existe una justificación válida para legitimar una acción de comunicación gubernamental evidentemente torpe y por demás irresponsable.

El medio es el mensaje, decía Marshall McLuhan, visionario y lúcido analista de los medios y de la comunicación masiva. No importa qué se intentaba, ni el frame con el que se pretendiera presentar la entrevista, el mero hecho de aparecer en Vogue desacredita cualquier objetivo y buena intención, pues la guerra como narrativa, y peor aún como realidad, se encuentra en el otro extremo de la alta costura y el diseño de modas.

Si bien es cierto, Zelenski había llevado a cabo una comunicación de crisis efectiva que había merecido elogios y despertada admiración, en esta oportunidad se deja seducir por el brillo de la farándula y el prestigio de Vogue, revista líder en el campo de la moda a nivel mundial.

Las fotos de la reconocida fotógrafa Annie Leibovitz, mantienen esa estética tan propia de la industria de la moda; se acerca a la tragedia sin empatía ni respeto, más para ver qué puede obtener de ella que para ayudar a las víctimas o denunciar la injusticia o la crisis humanitaria.  Las fotos utilizan la guerra como escenografía, como un sustituido dramático y espectacular de la pasarela, promoviendo el mensaje de que la moda importa, aún en las situaciones más extremas.

La capacidad de seducción que las revistas de moda, espectáculos o sociales tienen sobre la clase política es de llamar la atención. El poder de sus portadas, la cuidada producción y la sofisticación que parecen bridar, resulta irresistible tanto para políticos como para políticas, sin importar la polémica o las críticas que puedan recibir por aparecer en sus páginas. Revistas como Quién, Central, Vanity Fair o la revista Hola, por ejemplo, han metido en problemas a más de un funcionario al aparecer en situaciones que revelan su estilo de vida o poder económico. A pesar de los altos riesgos, ya sea por vanidad o por interés comercial, los políticos participan de este juego mediático, que puede agradar a ciertas audiencias pero que, sin duda, resulta ofensivo para los ciudadanos que no gustan de la política espectáculo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba