DestacadasInformación

Indígenas Pames: Invisibilizados y discriminados en Querétaro

Invisibilizados, discriminados y explotados laboralmente. Así es el panorama al que se enfrentan los 135 hablantes de la lengua originaria conocida como pame, población que radica principalmente en los municipios de Jalpan de Serra y Arroyo Seco en el estado de Querétaro.

Aunque “pames” es el nombre que recibieron en la conquista, el pueblo se reconoce como Xi´oi que significa “los verdaderos hombres”. Cuando los españoles daban órdenes a sus antepasados indígenas, ellos respondían con un “no” que se pronuncia como “pami” en su lengua. Al repetirlo constantemente, fue tomado como referencia para asignarles el nombre de pames, pero desde su perspectiva contiene una carga peyorativa, según se menciona en la tesis Los Pames frente a la gente de razón de Antonio Flores González.

En Querétaro existen 135 hablantes de la lengua indígena pame, de ellos 41 por ciento son hombres y el otro 59 por ciento son mujeres, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El estado de San Luis Potosí es el asentamiento con más representación cultural xi’oi; las microrregiones identificadas con su presencia son Santa María Acapulco, Ciudad del Maíz, Alaquines, y La Palma. Según los datos del Inegi son 11 mil 579 los hablantes de la lengua indígena Pame.

Si bien es un número pequeño respecto a los hablantes de otomí, que predominan en Querétaro, este sector de la población permanece mayormente invisibilizado y no forma parte de la identidad construida del estado.

“Por parte de las presidencias y los gobiernos, no hay nada que proteja o que vele por los derechos de la población xi’oi; ni una promoción de cultura, nada de deportes, ni nada de educación” en el municipio de Arroyo Seco, señaló Brenda Sánchez Torres, quien tiene una maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa por la Universidad Campesina Indígena en Red.

1 2 3 4Página siguiente

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba