DestacadasMinotauro

¿A quién le sirve Notimex?

Primero el senador Ricardo Monreal adelantó que Notimex, la agencia informativa del Estado mexicano, desaparecería ante el interminable conflicto que lo tiene sumido en una huelga desde mediados del 2020 y con señalamientos de corrupción en el sindicato; un día después, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que, en efecto, la entidad periodística sería disuelta, que no es necesaria porque su presidencia no la necesita como ejercicio informativo ya que tiene a las ruedas de prensa matutinas, mejor conocidas como ‘las mañaneras’. 

Este hecho, que se vio opacado en una semana con mucha actividad informativa, entre donde también AMLO dijo que el INAI no servía para nada, muestra el perfil de presidente que es López Obrador: un presidente que acumula poder unipersonal pero que no fortalece la institución presidencial. 

La idea no es original de quién esto teclea, ya la delineó el sociólogo Fernando Escalante Gonzalbo al señalar que AMLO es el presidente que más poder ha acumulado en los últimos 30 años pero que ese poder no va a la institución presidencial, sino solo a él

Y lo de Notimex lo prueba. En vez de reforzar una institución estatal, la desmantela porque dice que no le es funcional a él, aunque a la institución sí pudiera servirle. Ya el periodista Daniel Moreno, director de Animal Político había puntualizado que no deberíamos preguntarnos si la agencia informativa le sirve a AMLO, sino que el Estado mexicano requiere esta institución que concentre información pública y oficial y cubra profesionalmente hechos informativos. 

Para los Estados y/o naciones, las agencias informativas son sumamente útiles para dar su versión de los hechos y poner temas en agenda. Por ejemplo, las potencias no hegemónicas (China, Rusia, el mundo árabe) han puesto énfasis en sus agencias informativas para propagar su versión y contrarrestar la versión estadunidense. Prueba de ello ha sido Al Jazeera, agencia informativa del mundo árabe, originalmente creada con capital de Qatar, que, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, fueron el vehículo informativo que Osama Bin Laden usó para sus comunicados. Al Jazeera, además de las innovaciones tecnológicas, contrarresta la versión de Estados Unidos sobre los conflictos en su región.  

Las agencias informativas nacen en el último tercio del siglo XIX en Occidente, como resultado de un nacionalismo y expansión colonial de las potencias, explica José Javier Sánchez Aranda en el segundo capítulo del libro Historia del Periodismo Universal, coordinado por Carlos Barrera. 

En pleno siglo XXI, las agencias informativas estatales siguen jugando ese rol político que fortalece a los Estados, pero que en el caso de la autodenominada Cuarta Transformación no se le ve como un recurso estratégico sino como un gasto oneroso al erario.  

Así, con la desaparición de Notimex podemos comprobar que en realidad AMLO no quiere fortalecer al Estado mexicano sino sólo consolidar su propio poder personal. Ya del caso del INAI hablaremos en otra ocasión. 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba