1963, año de publicación de ‘Rayuela’ y otras novedades

En la historia hay años que dejan huella, no nada más en un área, sino en varios espacios como el político, el literario. Tal es el caso de 1963.
El 28 de junio de 1963 se publica Rayuela del argentino Julio Cortázar; sus protagonistas son Oliveira y la Maga, en el ambiente parisino, el libro está en dos partes: del capítulo 1 al 56 se desarrolla en París (del lado de allá) y la segunda parte en Argentina (del lado de acá).
Rayuela es la novela más representativa de Julio Cortázar.
En Rayuela, Cortázar rompe con la concepción tradicional de la narrativa, en su día la llamaron la anti-novela. Este libro representa el boom de la literatura hispanoamericana, donde Cortázar revoluciona la técnica narrativa.
En octubre se publica La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa. Como anécdota se menciona que la novela fue rechazada por varias editoriales latinoamericanas y españolas. El editor Carlos Barral la leyó y le sugirió a Vargas Llosa que participara en Premio Biblioteca Breve; y ganó.
La novela narra la brutalidad y machismo en un Colegio Militar, donde a los cadetes de nuevo ingreso los apodan ‘los perros’. Mario Vargas Llosa fue alumno del ciclo de secundaria en un colegio militar en Perú, el Leoncio Prado.
En ese mismo año, se publica La feria de Juan José Arreola, que narra historias de Zapotlán, durante la celebración del santo patrono del pueblo en época posterior a la Revolución; Arreola señalaba que los personajes estaban basados en historias de la vida.
El 28 de agosto, se llevó a cabo la Marcha de los derechos civiles en Washington con la asistencia de más de 200 mil personas encabezada por Martin Luther King Jr., que en las escalinatas del monumento a Lincoln pronunció su discurso ‘Tengo un sueño’.
Y un suceso que cimbró la vida política de los Estados Unidos de América y del mundo, fue lo sucedido en Dallas el 22 de noviembre de 1963: el asesinato del presidente John F. Kennedy. El vicepresidente Lyndon B. Johnson juramentó como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica a bordo del avión Air Force One que trasladaba los restos de Kennedy a Washington.
Lee Harvey Oswald es detenido como autor material del magnicidio, pero el 24 de noviembre es asesinado en el estacionamiento subterráneo del cuartel de policía de Dallas.
Un día después, el 25 de noviembre, se publica Los recuerdos del porvenir de Elena Garro, a quien se le considera precursora del realismo mágico, fue su primera novela, fue ganadora del Premio Xavier Villaurrutia.
En ella se recrea la vida de un pueblo, Ixtepec del sur de México, contada por el mismo. A lo largo de sus páginas el pueblo muestra los acontecimientos que lo afligen, y a los personajes que lo habitaron en otro tiempo en medio un ambiente fantasmal, en uno de los movimientos más controvertidos de México: la revolución cristera (del 1º. de agosto de 1926 al 21 de junio de 1929); la inició el presidente Plutarco Elías Calles y concluyó en el gobierno del presidente Emilio Portes Gil.
Los Albañiles, novela de Vicente Leñero y publicada en 1964, narra el asesinato de uno de los albañiles de una obra en construcción y cada uno de los trabajadores es sospechoso. En 1963 obtuvo el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Esta novela fue llevada a la pantalla en 1976.
Y los nostálgicos recuerdan el año de 1963 y la dificultad para leer ‘Rayuela’ y hacer una tarea para la clase de literatura universal.