Sólo para nostálgicos

Del ejército zapatista y otros sucesos

Del 1 de enero de 1994 a la fecha han transcurrido 29 años y el país ha tenido grandes cambios; seis presidentes —Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador—, tres de ellos del PRI, dos del PAN y uno de Morena. El PRI ha dejado de ser mayoría en la Cámara de diputados y de senadores.

En la madrugada del 1 de enero de 1994, cuando se festejaba la llegada de un nuevo año, en las montañas de Chiapas se levantó en armas el Ejército de Liberación Zapatista, El subcomandante Marcos, quien apareció al frente del ejército zapatista, se hizo mundialmente conocido con su pasamontañas y su pipa. Hoy en día varias comunidades de Chiapas tienen autogobierno

Ese día daba inicio del tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, que el gobierno de Carlos Salinas lo consideraba el mayor logro de su gobierno.

Pero el 1994 tenía otras sorpresas. El 23 de marzo, en la colonia Lomas Taurinas en Tijuana, asesinan a Luis Donaldo Colosio, la carta fuerte de Salinas y del PRI a la Presidencia, y el 30 de marzo, designa a Ernesto Zedillo como candidato emergente y gana frente a Diego Fernández de Cevallos del PAN y de Cuauhtémoc Cárdenas del PRD.

El 28 de septiembre en la calle de Lieja a cuantos metros del Paseo de la Reforma y del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, a las nueve y media de la mañana asesinan a José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y excuñado del presidente Salinas, cuando salía de un desayuno con diputados de su partido.

El primero de diciembre se hace el cambio de gobierno y Ernesto Zedillo asume la Presidencia de México, y no había transcurrido ni un mes cuando el nuevo gobierno se declara insolvente para pagar la deuda externa por falta de reservas, y se devalúa el peso en 15 por ciento., hay fuga de capitales y escasean los dólares.

Para hacer frente a esta contingencia, el gobierno de Zedillo acudió al Fondo Monetario Internacional. El presidente Bill Clinton solicitó al Congreso la autorización de una línea de crédito de 20 mil millones de dólares para que el gobierno de México cubriera sus obligaciones y no afectar a otros países. A este episodio se le conoce como el “Error de diciembre” o “Efecto Tequila”.

Se dijo coloquialmente que el gobierno de Carlos Salinas entregó las finanzas internacionales con alfileres y el gobierno de Zedillo los quitó. Salinas no asumió responsabilidad en este problema y lo achacó a las malas decisiones de Zedillo.

Y el 28 de febrero de 1995 el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu vuelve a las primeras planas de los periódicos, cuando la Procuraduría General de la República aprehende a Raúl Salinas como presunto autor intelectual del crimen.

Y el primero de marzo de 1995, el expresidente Carlos Salinas se declara en huelga de hambre en la casa de la señora Rosa Ofelia Coronado, líder de la colonia Fomerrey en Monterrey, dice que lo acusan de tráfico de influencias y de obstaculizar las investigaciones relativas a la detención de su hermano.

Después de treinta y seis horas de ayuno, el expresidente levanta su huelga de hambre tras sostener un diálogo con el secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman, quien le informa que el presidente Zedillo está preocupado por su salud. El cuatro de marzo, la Procuraduría de General de la República reconoció que Carlos Salinas no ha obstruido las investigaciones de su hermano.

La detención de Raúl Salinas hizo que su hermano Carlos retirara su candidatura a presidir la Dirección general de la Organización Mundial de Comercio.

Y los nostálgicos dicen en política no hay nada escrito.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba