Tres estilos de gobierno

Cada presidente de la República tiene un estilo personal para delinear su política interna y externa. En la década 1950-1960, fue notoria la política de cada presidente.
En 1946, Miguel Alemán es electo presidente; fue el primer civil en llegar a la Presidencia; el líder comunista, Vicente Lombardo Toledano, lo ‘bautizó’ como ‘el cachorro de la Revolución’.
En 1947 creó la Dirección Federal de Seguridad, su principal función era mantener informado al presidente de la situación política y social del país, dependía de la Secretaría de Gobernación; era la policía política que espiaba a los adversarios al gobierno; nadie era libre de sospecha.
El culto a la personalidad fue una de las características del gobierno de Alemán.
El 28 de febrero de 1949, fue inaugurada la avenida costera Miguel Alemán, en Acapulco.
En 1949, inauguró el conjunto multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán, de mil ochenta departamentos en la colonia Del Valle.
En 1950, la población de San Pedro de Roma en Tamaulipas es elevado a municipio y se le impone en nombre Miguel Alemán.
En 1950, en el entonces Distrito Federal, se entubó el rio de La Piedad y se construyó un viaducto y se le nombró Miguel Alemán.
El 1 de septiembre, el canal 4 de televisión inicia trasmisiones con el IV Informe de Gobierno de Alemán. Los asistentes al informe, incluidos diputados, senadores, gobernadores y miembros del gabinete, interrumpieron con aplausos más de 50 veces su exposición. ¡Eso era disciplina a la Presidencia imperial!
En lo fue la Residencia Oficial de Los Pinos, existe una casa que mandó construir Miguel Alemán en 1952 y lleva su nombre.
Los políticos y empresarios de la época alemanista vieron en Cuernavaca un lugar ideal para construir sus casas de campo para fines de fines de semana y en 1952 se inauguró la autopista.
En 1959 se inauguró una presa en San Miguel Soyaltepec, Oax. y se le puso el nombre de Miguel Alemán.
El 1 de diciembre de 1952 tomó posesión como presidente Adolfo Ruiz Cortines, después de cuestionadas elecciones frente a Miguel Enríquez Guzmán.
El 3 de julio de 1955, en el gobierno de Ruiz Cortines, por vez primera las mujeres votan en una elección federal.
El gobierno de Ruiz Cortines se enfrentó a serios problemas económicos heredados del gobierno de Alemán; aplicó una política de austeridad y moralización, ejerciendo un estricto control al gasto público. Entre otras medidas, cambió la ley sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos con la intención de acabar con la corrupción. Y el Sábado de Gloria, 17 de abril de 1954, el peso se devalúa de $8.50 a $12.50. Una de las razones para justificar la depreciación fue la desfavorable balanza comercial: México compraba más al exterior de los que exportaba. Reduciría las importaciones de artículos no indispensables, alentaría las exportaciones, mejoraría la situación de las empresas, desaminaría las exportaciones del capital, provocaría mayores inversiones de los particulares y fortalecería los ingresos por concepto de turismo.
Al final de su gobierno enfrentó problemas entre agremiados del sindicato de maestros y de ferrocarriles que exigían democracia en la elección de sus líderes. También hubo problemas con los médicos del IMSS.
El 1 de diciembre de 1958, Adolfo López Mateos asume la Presidencia de la República y hereda el conflicto social de maestros, ferrocarriles y médicos.
López Mateos realizó giras diferentes países para dar a conocer a México; el presidente John Kennedy, el presidente Charles de Gaulle, Sukarno presidente de Indonesia, visitaron México.
En su gobierno se nacionalizó la industria eléctrica.
La política interna fue de represión a líderes disidentes de maestros, ferrocarriles y activistas sociales, el artículo 145 del Código Federal Penal, disolución social, se aplicó entre otros al pintor Vicente Lombardo Toledano, líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo.
El 23 de mayo de 1962, un destacamento militar apoyado por policías judiciales ingresaron en Tlaquiltengo, Morelos, a la casa del dirigente campesino Rubén Jaramillo; sacaron a su esposa Epifanía, que estaba embarazada, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo, militantes de la Juventud Comunista de México, y fueron asesinados. Nunca se investigó el caso.
Y los nostálgicos ven que cada gobierno tiene como la luna, su lado claro y su lado oscuro.
rangel_salvador@hotmail.com