Cultura

Novela negra: Hay que devolver humanidad a víctimas, subraya Verónica E. Llaca

“Lo más complicado ha sido todo el cuestionamiento que me hace una sociedad conservadora como la queretana, de cómo es posible que yo teniendo cuatro hijos y siendo una mujer súper tradicional de pronto hable de estos temas sin eufemismos” expresó Verónica E. Llaca, escritora y periodista, al hablar sobre su última novela La Ogresa, en donde se narra la historia de Felícitas Sánchez Aguillón, famosa asesina serial de México.

La escritora, reconocida por escribir novela negra, señaló en entrevista para Tribuna de Querétaro que su intención al escribir esta historia era poder hablar de un asesinato y un abuso sexual de manera en la que pudiera “devolverle la humanidad” a las víctimas ya que considera que estamos tan acostumbrados a las cifras que han dejado de significar algo.

Destacó que considera que las mujeres tienen una mirada que logra abordar los detalles e individualizar los casos. “La mirada del hombre a veces no distingue y habla con mucha más practicidad que la mujer que, nosotras solemos fijarnos más en los detalles, así que considero que hoy por hoy las mujeres que estamos escribiendo novela negra y teniendo éxito en este género mucho se debe a la mirada femenina sobre los detalles y humanizar a los personajes”.

Al tocar el tema de la llamada literatura femenina, la autora aseveró que no le gusta esta clasificación ya que para ella la literatura tiene que ver solamente con literatura y con una búsqueda estética de poder contar las cosas. Sin embargo, no rechazó la idea de que las experiencias individuales influyeran: “Lo que no podemos separar es el modo en el que vemos en mundo, no sólo hombres y mujeres sino cada individuo, cada uno tenemos unos lentes con un filtro con el que vemos el mundo de cierto modo, lo que nos hace únicos e irrepetibles, el modo en el que explicamos y nos explicamos cómo funciona la vida”.

Un vaivén entre periodismo y literatura

La también periodista apuntó que para escribir literatura tuvo que aprender de automotivación y disciplina y que en gran parte esto fue gracias a su trabajo en periodismo. Relató que a partir de que comenzó con la elaboración de una columna diaria empezó a desarrollar la constancia de sentarse a escribir todos los días.

“Lo más difícil es que es un trabajo en el que te tienes que automotivar, no es como que tengas una oficina y vayas a checar o tengas un sueldo al mes, es un volado todo el tiempo. Tenía que disciplinarme, ese fue un regalo del periódico, el tener la motivación todos los días de tener que sentarme a escribir” contó la escritora.

Añadió que en su trabajo periodístico siempre le gustó abordarlo desde lo literario y lo narrativo ya que nunca sintió conexión con los datos duros. “Yo creo que a mí los datos fuertes, los datos prácticos, y esos datos que probablemente dicen mucho a mí no me decían nada porque lo que a mí me gusta es hablar del ser humano, entonces trataba de que dentro del periodismo y la literatura diéramos las motivaciones del ser humano para hacer ciertos actos”.

Además, destacó el papel que la investigación ha tenido en su labor tanto en la literatura como en el periodismo ya que considera que es la herramienta más útil para ambos. “Aprender a discriminar datos para saber qué realmente importa al momento de contar una historia; ya sea una historia de periodismo o literaria. Lo que tienen los dos en común es el camino de poder llegar a un dato preciso, lo que hace la diferencia en tu historia” subrayó.

Esfuerzos prematuros

Para la autora, entrevistada en el marco del Hay Festival 2021, los esfuerzos que se han hecho para hablar de la pandemia ocasionada por el covid-19 a través del arte han sido prematuros. Considera que hace falta tiempo para asimilar lo sucedido y expresarlo de una manera artística. “Creo que tenemos que darle el trago cuando se termine o no se termine, en unos años verlo desde otra óptica porque creo que el arte lo que hace es eso, el arte hace como conciliar los actos que han sucedido, los eventos, el arte los ve a través de la mirada de un ser humano que padeció lo mismo que muchos y darle el significado porque muchas veces no sabemos explicar” finalizó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba