Espectáculos

Universo Cinematográfico de Marvel: El matiz de los villanos en el mundo de los superhéroes

De infantes, muchas veces manejamos la idea de que las cosas son sí/no, en lugar de reconocer que la realidad es un matiz que va más allá de dos colores. El mundo de los superhéroes no era una excepción. Cuando veíamos alguna historieta, caricatura o película de la época, quedábamos maravillados por la moral y los valores de un héroe, sus motivaciones para hacer el bien, pero… ¿Qué sucede con el villano?

Algo fascinante es conocer «la historia de origen»; cómo un personaje obtuvo sus poderes o habilidades. En la gran mayoría de las historias, más allá de seres humanos, animales o extraterrestres, son personajes con actividades ordinarias, personas que pueden llevar una vida similar a la tuya y que se desenvuelven de manera normal hasta que algo altera su vida cotidiana. Incluso un villano puede tener un mal día o un momento que deja en claro su objetivo, una meta, ya sea el poder o cualquier otra cosa.

En el MCU, hemos conocido toda clase de villanos y propósitos, pero sin duda el personaje que marcó una gran diferencia en la forma en que entendemos a los villanos en este universo fue Thanos, quien en la película Avengers: Infinity War (2018) explicó que su propósito era erradicar a la mitad de la población en el universo como un acto de misericordia para generar un equilibrio en el uso de los recursos, ejemplificando con lo sucedido en su planeta natal, donde la sociedad se derrumbó una vez que los recursos se agotaron.

En Avengers: Endgame (2019), después del chasquido que eliminó a la mitad del universo, se puede ver la realidad a la que Thanos se refería y cómo el planeta encontró un equilibrio, incluso con la presencia de animales donde antes no había, la naturaleza seguía su curso.

En la serie Falcon and the Winter Soldier (2022), conocemos la motivación de los Flag Smashers, quienes no buscaban derrocar un gobierno por anarquía, sino que la misma burocracia que los defendía dejó de protegerlos después de los sucesos de «El Blip», y el grupo luchaba por el reconocimiento en beneficio de su gente, en favor de las personas a las que el mundo había dejado de defender.

En la misma serie, conocemos a John Walker/U.S. Agent, quien termina sucumbiendo a la locura debido al suero de supersoldado y a la falta de reconocimiento y hostilidad hacia su persona, a pesar de que solo estaba cumpliendo con su trabajo. Este antihéroe fue un efecto colateral de las indecisiones de Sam Wilson al abandonar el manto del Capitán América.

Otro caso muy destacado es el de Namor en Black Panther: Wakanda Forever, quien no buscaba generar caos o daño sin razón, ya que en la trama se explica la ambición de los gobiernos del mundo por obtener un recurso que el pueblo de Talokán posee. La ambición de Namor es la de proteger a su pueblo de la codicia humana.

Ahora, el caso del personaje Loki, que desde su aparición en Thor (2011) ha tenido conflictos emocionales debido a su origen como medio asgardiano y medio hijo de Odín, un personaje que ha tenido conflictos con su hermandad y su familia, pero también un fuerte deseo de obtener el poder que su hermano no merecía.

Sin embargo, su motivación no era incorrecta, ya que de los dos hermanos, él estaba más preparado para ocupar el trono de Asgard, pero su ambición lo llevó a tratar de obtenerlo por cualquier medio posible, perdiendo así el cariño de sus seres queridos. Hasta el final de su historia, se redimió al darse cuenta de lo que realmente importaba, más allá de un trono: la hermandad.

Un caso similar es el de Wanda Maximoff, quien después de los eventos de Infinity War, donde Visión es asesinado, pierde al amor de su vida por el deber moral de un héroe. Es ahí donde se desarrolla el giro argumental del personaje, ya que en los eventos de WandaVision, revive a Vision (en una versión) y da a luz a sus hijos Billy y Tommy a través de la magia. Al final, desaparecen y vuelve a perder a sus seres amados debido al deber moral de hacer lo correcto.

Sin embargo, su ambición por recuperar a su familia la lleva a usar el Darkhold y la magia oscura, convirtiéndose en la villana de Doctor Strange in the Multiverse of Madness (2022). La empatía hacia el personaje surge al ponernos en su lugar y preguntarnos… ¿qué haríamos por amor?

Pero tampoco podemos dejar de mencionar a aquellos villanos que tienen una motivación genérica. Buscan el poder sin razón aparente. Red Skull en Captain America: The First Avenger (2011) buscaba dominar el mundo simplemente porque lo deseaba, sin ningún motivo en particular. Sin embargo, en ese caso particular, lo que da fuerza al personaje son sus métodos, su maldad sin límites.

Casos similares son Obadiah Stane, el villano en la primera película de Iron Man (2008), y la Abominación, que en The Incredible Hulk (2008) era simplemente un villano que se volvió poderoso y cuyo desafío era vencer al único ser que representaba una amenaza. Malekith, el villano en Thor: The Dark World (2013), no tuvo una motivación más trascendental.

Ultron fue programado para crear orden y el caos era solo un efecto secundario. Los Kree en Captain Marvel (2019) solo buscaban dominar un planeta, una especie. En este punto se encuentra ahora Kang, el conquistador, quien busca exterminar líneas de tiempo enteras para preservar su futuro, aunque su motivación aún no se ha desarrollado por completo.

Finalmente, todas estas situaciones nos han permitido entender que detrás de un villano que quiere destruir o acabar con los héroes también hay motivaciones, ambiciones y puntos de vista válidos. Debemos entender que muchas veces detrás de un villano hay una historia de origen que, en contra de los deseos del personaje, lo convirtió en el antagonista de la historia del héroe.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba