Universo Cinematográfico de Marvel: Personajes femeninos, ¿una sexualización superada?

Avengers: Endgame (2018) presentó una escena controvertida durante el clímax de la película. Las mujeres del Universo Cinematográfico de Marvel se unen para evitar que Thanos se apodere del guantelete del infinito, el cual fue entregado por Spider-Man a la Capitana Marvel. Se le unen —entre otras— Scarlet Witch, Gamora, Nebula, Mantis, Wasp y Valkyria.
El ‘girl power’ no fue bien recibido por un sector del fandom que habló de una inclusión forzada. Sin embargo, llegar a esta escena nos obliga a reflexionar sobre el camino de la representación femenina dentro de las películas que se han producido desde 2008, pues las mujeres no se han limitado a ser “damiselas en peligro”, sino que presentaron un rol activo e importante en las cintas.
Black Widow inauguró la representación femenina en el MCU con su aparición en Iron Man 2 (2009). Al principio se introdujo como un personaje muy coqueto y con prendas entalladas que con el paso del tiempo evolucionaron en lo que fue un traje y personalidad menos sexualizada. Sin embargo, a pesar de ser el equipo original de los Vengadores, tuvo que esperar 11 años para su propia película, en un momento en el cual la emoción por el personaje se había desvanecido por la llegada de otras heroínas al mundo Marvel.
La paradoja es que la presentación de Black Widow no abrió la puerta para el protagonismo de más mujeres en el MCU, sino su muerte: si bien su representación nació en una época en el que la mujer poderosa debía ser sexualizada para no representar una amenaza para el protagonista, sin embargo, esto traspasaba la pantalla y mientras a Robert Downey Jr. le hacían preguntas sobre el personaje, Scarlett Johanson recibía preguntas sexistas sobre su cuerpo.
Elizabeth Olsen llegó a quejarse de su traje “no me gusta que el vestido de mi personaje tenga tanto escote. Me gustan los corsés, pero me gustaría que mi vestido fuera más alto”, declaró en 2018 para la revista Elle, y fue así como su traje para WandaVision (2021) tuvo un traje que la hacía sentir más cómoda.
Además de Natasha Romanoff, en el inicio del UCM se nos presentó a Peggy Carter como pilar fundamental en la historia de Steve Rogers pero también de S.H.I.E.L.D., la agencia de inteligencia que ella fundó y de la que sería directora años más tarde. Desde su debut en Captain America: The First Avenger (2011), la agente Carter mostró un carácter fuerte.
Su contexto era adverso. Era una mujer de la Segunda Guerra Mundial que tenía que encontrar su lugar en las fuerzas armadas, un lugar lleno de varones. Su estrategia y valentía mostraron que tenía la capacidad de hacer frente a grandes retos. Vimos sus aventuras en dos temporadas de su propia serie, donde se enfrentó a amenazas propias de la guerra fría.
Versiones alternas de ella aparecieron en otras series y películas, en las cuales ella se transformó en la Capitana Carter, al tomar el suero del supersoldado en lugar de Steve Rogers. El personaje, lejos de tener un final, fue ampliado a través de estas reinterpretaciones de la figura de la también Agente 13.
Otro personaje importante fue Pepper Potts, quien pasó de ser la asistente de Tony Stark, a la CEO de Stark Industries y portar la armadura Rescue en Avengers: Endgame. Jane Foster, enamorada de Thor, obtuvo un rol importante en la última película de la saga, donde se hizo digna para portar el Mjölnir y volverse Mighty Thor.
Sin embargo, el primer proyecto individual de Marvel protagonizado por una mujer fue Jessica Jones, en 2015. Dado que las series de Marvel Television no tienen un estatus canónico definido, la primera producción del UCM sería entonces Captain Marvel en 2019, es decir, 11 años después del arranque de la franquicia.
Para la Fase 4, las siguientes figuras femeninas ocuparon lugares más importantes en las producciones de Marvel Studios como protagonistas: Scarlet Witch, Monica Rambeu, Yelena Belova, Sylvie, Shuri, América Chávez, Ms Marvel, Kate Bishop, She Hulk y el cierre de Black Widow.