Información

Historia de la Prensa: Elecciones y manifiestos, esto publicaban los periódicos queretanos en la Revolución

La historia de México de 1910 a 1913, después del fin del Porfiriato, es recordada en Querétaro por el surgimiento de proyectos periodísticos; en su mayoría publicaciones con posicionamientos políticos o de campaña, materiales que ahora pueden ser consultados en el Museo de los Conspiradores.

Tras la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, fue publicado El Demócrata, el cual difundió contenido en relación a las elecciones presidenciales.

Además, dentro del proyecto se reunieron ejemplares de El Mutualista, Querétaro Libre, El Estandarte, El Voto Popular, La Voz del Pueblo, El Eco Postal, El Libertador, El Amigo del Obrero y Patriótico; periódicos utilizados como medios de representación de determinados grupos sociales y difusión de los grupos políticos, cargados de ideología como público meta a grupos determinados.

En su portada, cuyo diseño se aleja totalmente de los que conocemos en la prensa actual, La Voz del Pueblo presenta el “Programa del Partido Unionista Regenerador”; en tanto El Gorro Frigio se presenta como el periódico centro liberal queretano y dedica unas palabras al “soldado raso de la libertad”.

El 19 de noviembre de 1911 salió el número 4 del semanario El Judío Errante, el cual, en sus propias palabras, “no merece el nombre de periódico porque no cuenta con cuerpo de redacción”. Dedica una de sus tres columnas a hablar de que “Zapata se rinde” y las otras dos a destacar los festejos presidenciales.

Entre los ejemplares se encuentra también un ejemplar de La Sombra de Arteaga, fechado el 7 de marzo de 1912. El periódico está considerado decano del periodismo nacional ya que circula desde 1867. Actualmente funge como órgano oficial del Gobierno del Estado, aunque hubo momentos en los incluyó otro tipo de textos para fomentar la lectura en la población.

La exposición estará disponible hasta el domingo 18 de diciembre en el inmueble ubicado sobre el andador 5 de Mayo, frente a la Secretaría de Gobierno estatal.

Los organizadores de la exposición fueron Eduardo Zavala, Eduardo Meade y Alejandro Beltrán en coordinación con Cristian E. Arredondo, integrantes del Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Bárbara Domínguez

Estudiante de Comunicación y Periodismo en la UAQ, 20 años, amante del café y las lunas de octubre.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba