Desapariciones en Querétaro: Fiscalía registra menos casos que el gobierno de Kuri

De noviembre de 2018 al 24 de marzo de 2023, la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Querétaro recibió 2 mil 152 reportes de personas no localizadas, de las cuales 306 continúan en estatus de “reportadas como desaparecidas o no localizadas”, según la dependencia del Poder Ejecutivo.
El tema de las desapariciones volvió a resonar en el estado por la presencia de familiares y conocidos que realizan la octava jornada de la Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos, así como por la reacción violenta que tuvo la Fiscalía General del Estado de Querétaro, al disipar el plantón que se realizó afuera de sus instalaciones.
Los datos de la Comisión Local de Búsqueda de Personas fueron obtenidos por Tribuna de Querétaro a partir de una solicitud de acceso a la Información, pues en el sitio electrónico del organismo, adscrito a la Secretaría de Gobierno, no es posible tener un desglosado ya que hay pocas fichas disponibles o al intentar acceder marca un error de conexión.
Desde que se creó la organización gubernamental en noviembre de 2018 hasta la entrega de información en marzo del año en curso, la comisión tiene registrada la localización de mil 658 personas con vida, así como 188 personas que fueron encontradas muertas.
En el posicionamiento que la brigada de búsqueda nacional hizo en el monumento a la Corregidora, se hizo la petición de que las autoridades estatales no minimizarán las cifras de las personas a las que se busca. “Así hubiera un desaparecido en el estado, debería ser un tema de importancia para la sociedad”, señaló Yadira Gonzalez Hernández, representante de la organización.
Cifras y posturas divergentes
Durante noviembre y diciembre de 2018 sólo hubo dos reportes de búsqueda, la cifra mínima corresponde a que recién se empezaban las actividades de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Querétaro. En tanto, 2020 fue el año con la mayor cifra, ya que tuvo 717 registros, que corresponden con un aproximado de 60 desapariciones o no localizaciones por mes.
Si bien en el tema desapariciones la principal denuncia es que las cifras oficiales no se apegan al número real de las personas que se desconoce su paradero, la desactualización de datos también es una queja latente.
En el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), para el caso de Querétaro concentra los datos aportados por la Fiscalía General del Estado y la Comisión Local de Búsqueda de Personas. Al señalar la fecha del 1 de enero al 24 de marzo del 2023, aparecen 68 reportes; mientras que en el documento proporcionado por la Comisión de Búsqueda, se contabilizaron 110 reportes en el mismo periodo de tiempo. Es decir, hubo 42 fichas no reportadas al sistema nacional.
Aunque a las personas que están en la octava jornada de búsqueda en vida, tuvieron acceso a cinco hospitales del sector salud de la entidad, para revisar los archivos de personas no identificadas; la petición continúa en cuanto a obtener acceso a centros penitenciarios y al Servicio Médico Forense (Semefo), solicitud que no sólo se hizo con el plantón afuera de la Fiscalía, sino que con más de dos meses de anticipación se había enviado un documento para pedir el permiso.
La secretaria de Gobierno, Guadalupe Murguía Gutierréz y el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, señalaron que el aceptar el permiso le correspondía totalmente a la Fiscalía General del Estado. Tras la represión que hubo hacía la brigada de búsqueda, el fiscal defendió que el organismo cuenta con bases de datos actualizadas de las personas desaparecidas pero que no se puede compartir la información.
El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Guillermo Vega Guerrero, señaló que las instancias correspondientes deberían aceptar que se realicen las búsquedas. “Hay temas en los cuales hay que valorar, no es violentar a la ley, pero sí tener cierta libertad para que cumpliendo la ley se le pueda dar acceso a cierta información, en este caso a familiares y gente que está buscando a un ser que desapareció”.
Hombres, los que más desaparecen
Las desapariciones o no localizaciones del género masculino tienen el mayor porcentaje con un 71 por ciento y el promedio de edad es de 37 años, por otro lado, el género femenino corresponde al 29 por ciento y el promedio de edad es de 25 años.
Entre los tres municipios con mayor número de reportes de búsqueda está Querétaro con mil 439, San Juan del Río con 196 y Corregidora con 178; mientras que los tres con menor numeración son Landa de Matamoros, San Joaquín y Tolimán, pues tuvieron menos de cinco registros. Eso no define que en unos ocurra mayor o menor número de desapariciones o no localizaciones, debido a que depende del acceso que se tiene para levantar los reportes y la población total de cada zona.
La división por grupos de edad refleja que el 11.4 por ciento de los reportes de búsqueda corresponden a menores de edad, las personas adultas concentran el 75.3 por ciento, los adultos mayores representan el 9.4 por ciento y de quienes se desconoce la edad es de un 3.8 por ciento.
En el arranque de las jornadas, Lucy López, integrante de la organización de búsqueda, mencionó: “Venimos con la esperanza de encontrar aquí alguna línea de investigación de nuestros seres queridos (…) pero aquí nos han cerrado las puertas, me preocupa mucho porque es el primer estado donde hemos tenido todos estos atropellos para poder realizar nuestra búsqueda”.
Pese a la falta de cooperación de las distintas instancias del estado de Querétaro, las personas de la Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos han insistido en sus redes sociales que continuarán con sus actividades hasta finales del mes de agosto, asimismo se tiene la intención de estar en el estado en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto.