Valle de San Pablo: Inacción del Municipio de Querétaro frustra regularización de colonia

Los habitantes de Valle San Pablo llevan dos décadas luchando por regularizar su patrimonio debido a trámites pendientes del Municipio de Querétaro. La mayoría de los propietarios son personas mayores y se sienten frustrados, cansados e inquietos debido a la incertidumbre en torno a su propiedad.
En 2008, durante la administración de Manuel González Valle, se aprobó un cambio en la colonia con el fin de ampliar la avenida Montesacro y conectar el paseo de la Constitución con el boulevard de la Nación. Sin embargo, esto requirió la adquisición de terrenos y una compensación con otra avenida que nunca se llevó a cabo.
El Municipio de Querétaro, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), la Notaría Pública 4, Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C., y el Registro Público de la Propiedad (RPP) se encuentran en una compleja situación legal en relación a la colonia.
Ysabel Álvarez Torres, presidenta del comité comunitario de Valle de San Pablo, explicó que los habitantes empezaron a comprar los terrenos en 1999 y a vivir allí en 2000, pero aún no han podido regularizar su propiedad. Actualmente, los habitantes de la colonia tienen contratos con la Comisión Estatal de Aguas (CEA) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y pagan impuesto predial, excepto la manzana 14, que aún no puede hacerlo debido a una fusión jurídica pendiente.
Según el INSUS, para escriturar se requiere información que aún no ha entregado la administración de Luis Bernardo Nava, en particular la escritura que avala la donación referente de vialidad que pertenecía al fraccionamiento «Los Cipreses» y se incorporó a Valle San Pablo mediante un acuerdo de cabildo en 2008 y una modificación en 2012.
La donación inconclusa
Mario Bocanegra, presidente de Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C, organización encargada de los trámites, señaló en 2006 que el gobierno pretendía donar una franja de seis metros que pertenecía a la vialidad de Cipreses para recorrer los terrenos y permitir la ampliación de la avenida Montesacro, la principal de la zona, de 12 a 20 metros.
La compensación prometida por los dos metros que perderían los terrenos que se encontraban en el lugar, era que el pago de la escritura de la vialidad que se anexaba quedaría saldado. «Entonces, obviamente, confiados en la promesa de la compensación, dijimos ‘adelante, lo hacemos'», recuerda Ysabel Álvarez.
La Gaceta número 37 del Municipio de Querétaro indica que, en una mesa de trabajo entre las oficinas de la dirección de Desarrollo Urbano Municipal y el personal técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, se aprobó modificar la avenida Montesacro para llevar a cabo una relotificación, una fusión de áreas y la ampliación de la avenida a 20 metros.
El 13 de mayo de 2008, el Ayuntamiento de Querétaro aprobó una autorización para que la Secretaría General de Gobierno, a través de la Dirección General Jurídica, cumpliera con los actos jurídicos y administrativos para la escritura pública a favor de Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C.
Lo que se asignó a Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C. fue realizar la subdivisión de la vialidad, pedir un levantamiento topográfico avalado por la Dirección de Catastro estatal, seguir el proceso de fusión de la fracción para hacer los trámites de regularización, liberar asentamientos que se habían instalado en una parte de la avenida Montesacro y la realización de las obras de infraestructura urbana que fueran necesarias.
“¿Dónde está la avenida que conectaba Paseo Constitución hasta Boulevard de la Nación? No se terminó, ¿por qué? Porque la colonia de Nuevo Horizonte atravesó sus casas”, señala la presidenta del comité comunitario.
El sueño de escriturar
En 2009, la entonces Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) cobró a cada propietario por la emisión de una cédula catastral, por lo que aquellos que habitaban los predios creyeron que el trámite para obtener las escrituras estaba próximo.
“Es como si fuera un sueño, me dormí con la idea de que mañana tendría mis escrituras, pero de repente me despierto y dicen que tengo un sinfín de problemas”.
expresó Ysabel Álvarez
Desde finales de 2008 hasta 2013, los distintos directores jurídicos del Municipio de Querétaro enviaron solicitudes a la Notaría Pública número 4, al director de Desarrollo Urbano y al representante de Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C., para continuar con los trámites de regularización, solicitar información sobre el estado de la subdivisión y formalizar la escritura del terreno que se donó para relotificar los predios.
En 2014, José Manuel Salvador Sánchez Gómez, encargado de la delegación federal de Corett, envió a Mauricio Ortiz Proal, entonces secretario de Gobierno capitalino, un escrito en el que precisaba que a la fecha la transmisión del terreno no se había llevado a cabo, a pesar de los acuerdos del cabildo, por lo que pidió que se concluyera el proceso.
En 2017 se llevó a cabo una mesa de trabajo para tratar el tema del asentamiento Valle de San Pablo, donde se acordó buscar la escritura de la superficie que se dividió, protocolizar para que el Registro Público de la Propiedad se hiciera cargo, realizar el levantamiento topográfico de la manzana 14 y generar la cartografía modificada.
Movilización de colonos
En 2020, el sentimiento de hartazgo, frustración e intranquilidad de vecinos y vecinas de Valle de San Pablo llevó a colonos a manifestarse afuera de las oficinas del INSUS en Querétaro. “Fuimos aproximadamente 100 personas, los invité para ir a reclamar y que nos dieran información sobre por qué no nos entregaban las escrituras después de tantos años”, detalla la presidenta del comité comunitario.
La primera mesa de trabajo fue el 14 de febrero de 2020. Ysabel Álvarez lo tiene muy presente porque el personal de INSUS les dijo, en tono de broma, que ojalá, por ser el Día del Amor y de la Amistad, tuvieran suerte de que el municipio accediera a darles certeza jurídica a la colonia.
En esa y otras dos mesas de trabajo en el mismo año, representantes de INSUS y del municipio de Querétaro coincidieron en que arrastraban problemas de años atrás. La falta de documentación entregada por el Municipio de Querétaro y la Notaría 4 ha obstaculizado la intervención de las demás instancias. Aunque se han hecho acuerdos para enviar solicitudes de avance, aún no se han recibido resoluciones.
En cuanto a los habitantes de Valle de San Pablo, fue durante las mesas de trabajo cuando se enteraron de que Mario Bocanegra había fallecido en 2018 y que su organización, Colonos y Comerciantes de Bajos Recursos Unidos A.C., quedó a cargo de su esposa e hijos. Debido a que no notaron mayor participación de la asociación para regularizar y escriturar los terrenos, estaban inconformes y procedieron a elegir un nuevo comité comunitario con Ysabel Álvarez al frente.
La última notificación recibida fue en 2021 de la Dirección de Regularización Territorial, la cual realizaría un análisis técnico con el Registro Público de la Propiedad para presentar una alternativa de solución a la problemática. Sin embargo, se informó que la Asociación de Colonos, fundada por Mario Bocanegra, sería quien daría a conocer los avances obtenidos para solucionar el problema.
«Me dijeron que debía estar informándome de las mesas de trabajo y que la dirección jurídica me iba a proporcionar la información del procedimiento. Es decir, que nosotros, los colonos, solo podemos ser observadores de la situación», sostuvo la presidenta del comité comunitario.
Tribuna de Querétaro solicitó la postura de la administración de Luis Bernardo Nava Guerrero sobre este tema, pero hasta el cierre de esta edición, el viernes 10 de marzo, no se recibió respuesta a la petición.