San Juan del Río

SJR: Entre la sobreexplotación de los valles y la sequía

El balance hídrico que presenta el estado de Querétaro es “negativo”, de acuerdo con el Programa hídrico regional 2021-2024 de la región Lerma Santiago Pacífico; los acuíferos más sobreexplotados son el valle de San Juan del Río, el valle de Querétaro, el valle de Amazcala y el valle Buenavista, el déficit de agua representa que la extracción supera a la descarga.

La información del programa hídrico indica que la región Lerma Santiago Pacífico, destaca por su gran actividad económica, pero existen problemáticas como la degradación de cuencas, asentamientos urbanos desordenados, sobreexplotación de los acuíferos y el incremento de la demanda, también los efectos de la sequía afectan a esta región.

Así mismo, actualmente la mayor parte del estado de Querétaro se encuentra en una clasificación de sequía severa, según datos del Monitor de sequía de la Comisión Nacional de Agua (Conagua).

¿Qué es un plan hidrológico?

De acuerdo con la Conagua, los planes hidrológicos se desarrollan en programas hídricos para las distintas regiones, son un documento rector de la política hidrológica en México. La finalidad de estos programas es, principalmente, garantizar progresivamente el derecho humano al agua, aprovechar eficientemente el agua para contribuir el desarrollo sostenible, además de preservar la integridad del ciclo de agua.

Sequía

Conforme a lo que indica el estudio, en las regiones donde se encuentra Querétaro la agricultura y el sector turístico consumen importantes cantidades del recurso hídrico. El incremento en las extracciones de agua de cuencas y acuíferos ha ocasionado un aumento significativo de presión sobre el agua.

Para el sector turístico es de suma importancia implementar programas para hacer un uso más eficiente y responsable del agua, tanto en consumo como en el tratamiento de sus aguas residuales, explica el programa hídrico regional Lerma Santiago Pacífico.

En lo que compete al tema de las sequías, el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (MSSMN), reveló que el mes de mayo del año 2019 fue el mes en el que se alcanzó el punto más alto de sequía con un rango moderado, donde en el que tan solo 5.2% del territorio de una de las cuencas a las que pertenece Querétaro, no sufrió afectaciones.

Finalmente, en el Programa hídrico regional, se hace una reflexión sobre la necesidad de mejorar las estrategias para prevenir impactos, proteger a la población y apoyar a la organización comunitaria frente a las amenazas del clima.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba